El Rey Felipe de España anunció el martes su renuncia oficial a la búsqueda de un nuevo presidente. Apenas días antes de que el parlamento deba ser disuelto, su comunicado abre el camino para nuevas elecciones el 26 de junio.
Pese a una racha de ofertas y contraofertas de último minuto, las noticias eran esperables. Desde la elección en diciembre que no fue concluyente, los líderes políticos del país han fallado una y otra vez en reconciliar sus diferencias. Ninguno se ha acercado a lograr los 176 apoyos en el parlamento necesarios para ser electo presidente.
Lo que no queda claro es si nuevos comicios producirán un resultado distinto, o, aún más, un gobierno funcional. Estos son los tres escenarios:
Una mayoría de centroderecha
Las recientes encuestas sugieren que podría, haber una salida simple. El apoyo para el incumbente Partido Popular (PP), y el centrista Ciudadanos puede subir justo lo necesario para dar a ambos grupos una mayoría en el parlamento.
En el papel, los dos crean una buena alianza: son cercanos a las empresas, apoyan las reformas económicas estructurales y se oponen a la independencia de Cataluña. En el mundo profundamente tribal de la política española, los dos partidos (y muchos de sus líderes) provienen de mundos bastante similares.
En la práctica, sin embargo, hay dos obstáculos: el primero es Mariano Rajoy, el actual presidente y líder del PP. Ciudadanos es profundamente reacio a apoyarlo para otro período gubernamental, por su aparente fracaso en el combate a la corrupción y porque representa a una generación y un estilo que no queda cómodo con la promesa de recambio político del partido más pequeño. El segundo obstáculo es que Ciudadanos se ha movido a la izquierda, incluso acordando un pacto con los socialistas. Eso envenenó la relación con el PP, al igual que lo hizo la serie de ataques de líderes de Ciudadanos a Rajoy. Pero un trato entre ambos partidos, con o sin Rajoy, debería ser posible.
Una izquierda renacida
Una posible alianza entre el partido anti austeridad Podemos e Izquierda Unida (IU) (ambos ocupan el espacio ideológico a la izquierda de los socialistas, pero, al mismo tiempo, son feroces rivales) podría aumentar la representación de ambos partidos de manera considerable.
Podemos ha rechazado por largo tiempo la etiqueta de izquierda y se considera un movimiento transversal. La pureza ideológica importa menos a los líderes de Podemos que el éxito electoral, que el partido ha disfrutado. En diciembre, Podemos ganó 21% de los votos y 69 asientos en el parlamento. Izquierda Unida, en cambio, logró 4% de los votos y dos asientos en la legislatura.
No hay cambios
Sin considerar los últimos remezones, hay una oportunidad decente de que el resultado en junio será más o menos el mismo que hace seis meses. Entonces, ¿qué? A no ser que quieran mantener el estancamiento actual, los líderes políticos tendrán que reconsiderar las opciones que la primera vez parecieron demasiado complicadas y desagradables. El dilema será especialmente agudo para los socialistas, que se han opuesto hasta ahora a una alianza a la izquierda con Podemos y una coalición con el PP.
Los líderes socialistas tienen razones para temer que su partido será castigado en ambos escenarios. Negarce a ceder, sin embargo, empujaría a España hacia la ingobernabilidad. Para Rajoy, una coalición amplia (o un pacto con los socialistas que permitiera al PP gobernar en minoría) también podría traer problemas. Los socialistas casi con seguridad exigirían su cabeza a cambio del apoyo. Hay que esperar una negociación ardua y un gobierno que tendrá que luchar para lograr las mayorías en el parlamento desde el día uno.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

Los beneficios y costos de apostar por la integridad y el compliance desde la mirada de los gerentes generales
Fundación Generación Empresarial y Diario Financiero organizaron un conversatorio para conocer la fórmula que han implementado las firmas que fueron reconocidas como líderes en el tema. En cada experiencia hay un factor en común: convencimiento y liderazgos comprometidos.

Warren Buffet habla sobre su decisión de retirarse: “Por alguna extraña razón, no empecé a envejecer hasta los 90”
El “Oráculo de Omaha”, de 94 años, conversó con The Wall Street Journal sobre el reciente anuncio de su decisión de dar un paso al costado como director ejecutivo de Berkshire Hathaway después de seis décadas.

Inmobiliaria dueña de Hacienda Santa Martina anuncia que se acogerá a un procedimiento de reorganización judicial
“Reconocemos que en los últimos años se han dado una serie de factores externos que han impactado significativamente nuestras operaciones y finanzas. Sin embargo, queremos transmitir un mensaje de tranquilidad y confianza”, dijo la empresa a Diario Financiero.