Internacional
Señales negativas: confianza alemana cae por cuarto mes y PIB español se revisa a la baja
Partido oficialista germano anticipó salida de Grecia del euro para 2013, aunque ministro del Exterior calificó de “insensatas” las especulaciones.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 28 de agosto de 2012 a las 05:00 hrs.
Las malas noticias para Europa continúan. España revisó a la baja sus cifras de Producto Interno Bruto para 2010 y 2011, una revisión que afectará los datos del segundo trimestre que serán difundidos hoy, informó el Instituto Nacional de Estadísticas, mientras en Alemania la confianza empresarial del instituto Ifo cayó por cuarto mes consecutivo.
Para enfrentar el deterioro en el escenario, los ministros de Finanzas de Alemania y Francia se reunieron en Berlín, donde decidieron crear grupos de trabajo para la unión fiscal y bancaria, así como el fortalecimiento del euro.
En España, el instituto de estadísticas informó que el año pasado la economía creció 0,4%, y no 0,7% como se publicó en febrero, y amplió en dos décimas la contracción de 2010, desde un -0,1% a un -0,3%.
En Alemania, en tanto, por primera vez en tres años, la mayoría de las empresas consideraron sus perspectivas de exportación “negativas”. El clima empresarial se vio afectado por el aumento de los temores por el nivel futuro de las exportaciones.
“Las empresas alemanas están cada vez más pesimistas sobre el futuro (...) las exportaciones y el consumo interno han protegido hasta ahora a la economía alemana contra el virus de la crisis del euro. Esta inmunidad, sin embargo, se ha estado desmoronando rápidamente en los últimos meses”, advirtió Carsten Brzeski de ING, a Reuters.
“La última serie de índices de confianza sigue apuntando a una contracción en el tercer trimestre”, agregó.
El crecimiento de la mayor economía europea se desaceleró en el segundo trimestre a 0,3 % y se teme que el país entre en una recesión en el segundo semestre del año.
“La crisis del euro está carcomiendo el crecimiento alemán”, dijo el economista del Ifo, Klaus Wohlrabe. “Esto se debe a la inquietud general, que es cada vez más evidente”, agregó.
El sector empresarial alemán teme además que la demanda de las economías emergentes no sea capaz de tomar el relevo, en medio de renovados temores por Grecia y la recesión en España e Italia.
Temor por Grecia
Ayer la Comisión Europea advirtió que el informe de la troika de acreedores sobre la situación griega no estará listo para la reunión informal de 14 de septiembre de los ministros de Economía de la eurozona, como se había especulado.
Funcionarios de la troika volverán a Grecia a principios de septiembre para comprobar los avances conseguidos en las reformas emprendidas por el país y decidir posibles ajustes al acuerdo de rescate. El informe incluso podría desembocar en la salida de Grecia de la unión monetaria.
El secretario general de la oficialista Unión Cristiano Social de Alemania, Alexander Dobrindt, calificó el domingo de inevitable la salida de Grecia del euro al afirmar que veía al país mediterráneo “fuera de la zona euro en 2013”, aunque ayer el ministro alemán de Relaciones Exteriores, el liberal Guido Westerwelle, calificó de “insensatas” las especulaciones.
El eje franco alemán trabaja contrarreloj para salvar el euro. En Berlín, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, dijo que hablará con su par Pierre Moscovici una vez por semana y se reunirá al menos cada dos. Los grupos de trabajos son “una prueba de lo estrecho de nuestra cooperación”, agregó.
El presidente galo, Francois Hollande, señaló en París que el eje es clave para la reorientación de Europa y que esperaba decisiones para resolver la crisis antes de la cumbre europea de octubre.