La expansión económica de China
incentivará la producción de cobre, ya que el sector tendrá que
responder a una demanda "muy sólida", afirmó hoy Erik
Heimlich, presidente del Grupo Internacional de Estudios del Cobre
(GIEC).
Heimlich, coordinador también de la Comisión Chilena del
Cobre
(Cochilco), presidió en Lisboa el décimo octavo encuentro del GIEC,
una organización intergubernamental que agrupa a 22 países
productores de cobre y cuya sede está en la capital lusa.
Después
de tres días de reuniones, el especialista explicó a EFE
que se abordaron varios puntos de interés acerca de las perspectivas
del cobre, cuyo mayor productor mundial es Chile (cerca de un tercio
del total de 15 millones de toneladas producido) seguido por Perú.
Fomentar
la transparencia para mejorar el conocimiento sobre la
producción y el consumo de esta materia prima es uno de los aspectos
fundamentales para el sector, juzgó, ya que permitirá anticiparse de
"la mejor manera" a los movimientos de un mercado que aporta
importantes ingresos fiscales.
Heimlich, que prevé para
un crecimiento en la producción
de cobre en Chile de 7% en 2010 respecto al año anterior, destacó las
propiedades anti bacterianas de este material -ideal para su consumo
en hospitales- y su futura utilidad en los automóviles eléctricos,
un tipo de locomoción menos contaminante que la de combustión.
El
analista, quien avanzó que el próximo septiembre prevé
celebrarse en Chile otro encuentro del GIEC, subrayó que el cobre es
reciclable -casi un tercio se somete a ese proceso-, por lo que su
impacto en el medio ambiente se reduce.
El cobre, el principal
producto de exportación chileno, está
considerado como uno de los mejores transmisores de electricidad y
es un material muy utilizado para el funcionamiento de los
electrodomésticos.