DOLAR
$928,70
UF
$39.269,69
S&P 500
6.198,05
FTSE 100
8.785,33
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,70
Euro
$1.095,86
Real Bras.
$170,10
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,61
Petr. Brent
67,22 US$/b
Petr. WTI
65,53 US$/b
Cobre
5,08 US$/lb
Oro
3.341,65 US$/oz
UF Hoy
$39.269,69
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAdemás, solicitaron a Ricardo Escobar una charla para explicar sus efectos específicos en la industria. Con estos estudios, el gremio busca consensuar una postura técnica sobre estas nuevas disposiciones.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 10 de abril de 2014 a las 05:00 hrs.
Por Kharla Caniupán
A pesar de que la mayoría de la banca estima que la reforma tributaria propuesta por el gobierno de la presidenta de la República, Michelle Bachelet, será perjudicial para las empresas, aún no hay una postura gremial definida para abordar el proyecto de ley. Mientras tanto, estarán alineados a la postura de la Confederación de Producción y el Comercio (CPC).
Si bien directivos del sector han manifestado su descontento con los cambios tributarios, la visión de esta industria no estará lista hasta contar con fundamentos técnicos. Es por esto que la Asociación de Bancos (ABIF) encargará una batería de informes para abordar los efectos específicos en el mercado financiero, a lo que se agregaría una charla que fue solicitada a Ricardo Escobar para explicar sus alcances.
Específicamente, la industria ha manifestado en la CPC su preocupación por el impacto que tendría el nuevo Nº8 del Artículo 74 de la Ley de Impuesto a la renta en los resultados y la liquidez de las empresas.
Escobar, quien lidera el grupo de seis expertos convocados por la CPC para analizar la iniciativa presentada por el gobierno, posee una amplia experiencia en el área tributaria privada y pública, liderando el Servicio de Impuestos Internos entre 2006 y 2010.
Así, esta información complementaría la que esta semana entregó al gremio la firma auditora E&Y.
Postura fuerte y técnica
El silencio del gremio tiene preocupados a algunos asociados de la ABIF. Es más, éste ha provocado inquietud por la manera en que se va a abordar la reforma tributaria.
Es por esto que se han enviado varias señales para que se endurezca la postura del sector frente a los cambios propuestos por la presidenta Bachelet.
Así, directivos y ejecutivos del sector buscan no ser condescendientes con el gobierno de turno.
Cabe recordar que Bernardo Matte, presidente de Bice, y Mauricio Larraín, presidente de Santander Chile, manifestaron su preocupación por la manera en que Jorge Awad, presidente del gremio, argumentó que el proyecto no afectaría la inversión extranjera en el país, discrepando así del presidente de la Sofofa, Hermann Von Mühlenbrock.
Y ahora entró al ruedo Andrónico Luksic, vicepresidente del Banco de Chile, entidad de la que Awad es director.
El empresario indicó que existe preocupación frente al proyecto de reforma tributaria y que está a disposición de los legisladores para “darles a conocer los efectos que estos tributos tendrían a fin de que puedan resolver con una mejor comprensión”, en la junta de accionistas de CCU.
Así, se muestra en la misma
línea de Bernardo Matte, quien indicó en una comunicación interna de la asociación que “la primera impresión de la reforma tributaria propuesta por el gobierno es muy mala y de gran impacto negativo para el futuro de Chile”. Además, Mauricio Larraín, también en comunicación interna, señaló que “me he ido formando la convicción que esta reforma, tal como está planteada, va a ser muy negativa para el país”.
Fuentes cercanas a la ABIF indican que efectivamente, la Asociación tiene claro que este tema es relevante para el sector. Es por eso que se trabaja en consensuar una visión seria y técnica.
Impacto de retención de utilidades
Si bien ya fue deslizado en la Confederación de la Producción y el Comercio, la banca busca analizar con mayor detalle y profundidad qué impacto tendrá en los resultados y la liquidez de las empresas, la incorporación de un nuevo inciso Nº 8 del Artículo 74 de la Ley del Impuesto a la Renta, que obligará a las empresas a entregar al fisco no sólo el impuesto de 25% de primera categoría, sino que también retener el 10% de los dividendos.
Esto implicaría que la empresa entregara meses antes de la repartición de dividendos el 10% de éste, que al ser devuelto cuando se reparten las utilidades. El problema es que, durante ese período, existe un esfuerzo de financiamiento, que no se vería reflejado ya que este cambio equivaldría a otorgar un préstamo a UF + 0.
Por esto, la banca encargó estudios para definir cuál será la magnitud de este cambio y el impacto que tiene la empresa. Además, el sector busca analizar cuál será la forma en que se contabilizará, ya que este sistema aún no se ha definido en la reforma tributaria ingresada al parlamento por el actual gobierno.
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.