Banca & FinTech

“Test del turista”: la medición que se aplicará para las tasas de intercambio de los medios de pago

El Comité técnico avanzará en la preparación de las bases de licitación para elegir la entidad que hará el sondeo.

Por: Vicente Vera V. | Publicado: Martes 22 de febrero de 2022 a las 18:43 hrs.
  • T+
  • T-
Foto Reuters
Foto Reuters

Compartir

Tras la publicación de los cobros transitorios que se aplicarán en la industria de medios de pago por parte del Comité para la Fijación de Límites a las Tasas de Intercambio (TI) -que corresponden a los ingresos que perciben los emisores de tarjetas por cada transacción que realizan-, la instancia comienza a dar sus próximos pasos.

De acuerdo al acta de la última reunión del Comité que se realizó el 10 de febrero, se resolvió avanzar en una serie de tareas para zanjar las TI definitivas.

Y es que una de las labores es la preparación de las bases de licitación para elegir a la entidad que llevará a cabo la encuesta para establecer la metodología de la indiferencia o "test del turista", que es un método que implica que la tasa de intercambio debe incentivar a los tarjetahabientes a ahorrar costos a los comercios.

También te puede interesar: ¿Qué sostiene el auge de las operaciones con tarjetas de crédito y débito? 

Experiencia europea

Este sistema fue ampliamente utilizado en Europa para determinar la TI y lo que se realizó fue determinar cuál era el ahorro que implicaba para un local comercial recibir un pago mediante tarjeta, en lugar de efectivo.

Para ello, se midieron los costos incrementales para los comercios al aceptar pagos con tarjeta, luego de descontar la tasa y los costos de los comercios al aceptar efectivo.

El test se realizó a través de una encuesta confidencial que recopiló el número y valor de las transacciones en efectivo, los que que fueron hechos con tarjeta de crédito, los pagos de los comercios sin contabilizar la tasa y los costos relacionados por el procesamiento de pagos en efectivo y con tarjeta.

De acuerdo a un informe presentado por Mastercard ante el Congreso durante la tramitación de la Ley de TI, "el test del turista no captura todos los beneficios y costos de todos los agentes ligados a la plataforma".

Según el documento, uno de los inconvenientes es que podría medirse de manera inadecuada el costo de manejar dinero o no considerar que para algunos comercios es más oneroso que para otros. Ejemplo de ello es el comercio en línea versus el tradicional.

También te puede interesar: La batalla de Mastercard y Visa por los pagos transfronterizos en la región 

La otra cara de la moneda

La consultora Compass Lexecon que asesoró a Banco Santander expusó en el Senado durante la tramitación que los test de turista eran acordes a la realidad de cada país, por lo que no tenía sentido copiar experiencias internacionales.

La entidad remarcó que esta medición al final se traduce en saber cuál es el ahorro del comercio por un pago con tarjeta en lugar de uno en efectivo.

Desde Compass Lexecon apuntaron que se trata de un reto el realizar esta medición ya que "es bastante complicada" al solicitar información confidencial y muy detallada. Incluso, requiere que una persona vaya a la tienda y haga cronometración del tiempo que tardan en procesarse los diferentes tipos de transacciones.

A pesar de ello, la consultora dijo que la medición cuenta con respaldo literario para su realización y que "se deben considerar efectos de largo plazo en mercados no maduros (una regulación muy estrecha podría impedir el desarrollo del mercado)".

Planteó que "en Chile el costo de mantener efectivo podría ser mayor al de otras jurisdicciones".

En Europa se fichó a Deloitte para realizar el test que abordó los grandes comercios de Austria, Bélgica, Alemania, España, el Reino Unido, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia y Suecia.

Un estudio de EY determinó en 2020 que tras fijarse la reducción de las TI en Europa provocó un aumento de los beneficios avaluados en cerca de US$ 1.360 millones, parte de lo cual se traspasaría como reducciones de precios a los consumidores y estimularía la contratación de POS por parte de comercios.

En la otra cara de la moneda, los ingresos de los emisores cayeron en US$ 3.340 millones, lo que implica un desincentivó a la emisión de tarjetas y la entrega de beneficios a los clientes por su uso.

Compass Lexecon apuntó que "parte de los beneficios de la reducción de las tasas de intercambio puede no ser traspasado a los comercios y ser apropiado por los adquirentes, tal como habría ocurrido en Europa, donde éstos se habrían beneficiado del 50% de sus menores costos luego de la reducción de las tasas de intercambio".

También te puede interesar: Bancos despliegan batería de ofertas y beneficios asociados a sus tarjetas por época estival 

 

Lo más leído