Mercados
Banco Central anuncia agresiva intervención para frenar persistente caída del dólar
Autoridad dijo que la disponibilidad de reservas adicionales permitirá enfrentar mejor un eventual deterioro significativo del entorno externo.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 4 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.
Rossana Lucero
Un comienzo de año a la baja protagonizó ayer el dólar en el país. Y los $ 2,4 que volvió a caer para ubicarse en $ 465,8 -otro mínimo desde mayo de 2008- no dejaron indiferente al Banco Central. Acorde con las declaraciones del último tiempo, cerca de las 18 horas el consejo de la entidad comunicó la decisión de iniciar un programa de compra de divisas por US$ 12.000 millones en 2011 para fortalecer su posición de liquidez internacional. Esta acción, crónica de una muerte anunciada, buscará llevar las reservas internacionales hasta un nivel que la autoridad definió como compatible con los valores observados en economías similares a la chilena, así como suavizar los efectos del ajuste cambiario al que ha estado sometida la economía, dijo el instituto emisor.
Durante 2010, la divisa acumuló un retroceso de casi $ 40, acentuando la preocupación de los exportadores chilenos e, incluso, de los sustituidores de importaciones, que vieron en esta situación una evidente pérdida de competitividad. Ya en 2009, y como parte de una tendencia internacional que se fue imponiendo -y en cuyo marco se dudó de su capacidad como moneda de reserva-, el dólar se había depreciado otros $ 134.
Todo lo anterior, por lo demás, en un contexto de bonanza de divisas para Chile dado el alto precio del cobre -el principal producto de exportación-, que superó los US$ 4 la libra y no se descarta que pase los US$ 5.
¿Por qué actuar?
De acuerdo al Central, la compra de los US$ 12.000 millones de reservas -que llegarían a superar los US$ 38 mil millones- se hará en forma periódica a partir de mañana y hasta fines de diciembre. Este programa llevará la posición de liquidez internacional del Banco Central al equivalente del 17% del PIB, dijo el comunicado del ente emisor. A su juicio, la disponibilidad de reservas adicionales permitirá enfrentar de mejor forma la eventualidad de un deterioro significativo del entorno externo. Es que el análisis del Central concluye que los riesgos del escenario externo son hoy elevados. ¿Cuáles son? La inusual configuración de la economía internacional, caracterizada por altos precios de materias primas, bajas tasas de interés, lenta recuperación de las economías desarrolladas versus un crecimiento vigoroso de las emergentes, cuyas monedas se aprecian frente al dólar.
A esto se unen las tensiones financieras en Europa. Los mercados cambiarios están tensionados y los ajustes de moneda ocurren de manera asimétrica, expuso el banco. Tanto es así, que la acción del Central no hace más que alinearse con las intervenciones cambiarias observadas en la región y en otras partes del mundo.
Además, la autoridad agregó que también existe el riesgo de que se mantenga el panorama de desacoplamiento de crecimiento entre las economías más allá de lo esperado, con lo que las presiones cambiarias podrían intensificarse.
Medida costosa
De acuerdo a los economistas consultados, hoy el dólar subirá inmediatamente para encaminarse hacia niveles de $ 480 y, quizás con el correr de los días, hacia los $ 500.
De todas formas, tal como lo explicitó el Central, la acumulación de reservas internacionales tiene costos financieros relevantes, asociados al diferencial entre el retorno de las inversiones y el costo de su financiamiento. El nivel propuesto para las reservas internacionales es coherente con la sustentabilidad financiera de largo plazo del Banco Central, aunque las holguras son limitadas, precisó la autoridad.
Este último punto no es menor, se advirtió entre los consultores, puesto que esta intervención -entendida como agresiva- coincide con las expectativas de alto precio del cobre, o sea, más dólares hacia el país. Y esto pondrá a prueba la efectividad de la intervención.
Compromiso con la flotación cambiaria
Otro punto subrayado por analistas fue la reiteración del compromiso del Banco Central con el esquema de conducción de la política monetaria, basado en una meta inflacionaria y flotación cambiaria. Este régimen, valoró la autoridad, ha mostrado sus bondades para permitir una evolución más estable de la economía chilena en un entorno volátil como el de los últimos años.
Asimismo, el banco remarcó que nuestro esquema de flotación admite intervenciones en situaciones excepcionales, como la que se anuncia en este comunicado.