Luego de tres intensos meses de escalada arancelaria entre las dos principales potencias económicas mundiales, China y Estados Unidos llegaron a un principio de acuerdo para reducir drásticamente los aranceles por 90 días.
La noticia sorprendió al mercado y elevó el optimismo para los activos de riesgo que comienzan a recuperar terreno.
El anuncio entre ambos países se dio tras un fin de semana de negociaciones en Ginebra. En el caso del gigante norteamericano, la pausa permitió que pasaran del 145% anunciado al 30% para los productos chinos, mientras que el motor asiático redujo desde 125% a 10% los gravámenes para los productos estadounidenses.
“Hoy tenemos solamente los titulares, las grandes y buenas noticias, pero falta un análisis un poco más profundo y eso se va seguir dando en los próximos días”.
Para el economista senior de LarrainVial, Alejandro Guin-Po el anuncio fue sorpresivo, pero positivo para el mercado, el que comienza a recuperar su apetito por el riesgo.
En entrevista con DF, el experto abordó la señal que se entregó con esta tregua y abordó las oportunidades que ve en el mercado.
- ¿Considera que se alcanzó rápido el acuerdo entre ambas potencias?
- El acuerdo fue mucho más rápido y profundo de lo que esperaba el mercado. Prácticamente pasamos de 145% a 30% (de aranceles). Adicionalmente, el punto de negociación fue simbólico, (...) fueron ambas partes interesadas las que dieron una reunión de prensa en conjunto.
El hecho es que se resolvió en un fin de semana, pensando que muchas veces esto suele tomar varias semanas o incluso meses.
- ¿Cuál es el impacto que tendrá el acuerdo?
- Este preacuerdo es un bálsamo para los mercados, ayuda en el apetito por el riesgo y por lo tanto, a los activos de riesgo. También vimos que las expectativas, en particular del consumidor estadounidense, estuvieron bien presionadas, por ende debería ahora ir mucho mejor. Eso va a ser un elemento que va a marcar hacia adelante el escenario y también cambios en varios índices de incertidumbre que estuvieron en máximos históricos.
Desde el impacto general, tanto en EEUU como en China, posiblemente -y en la medida que puedan dar señales concretas- van reflejar mejoras como por ejemplo en las perspectivas del PIB, que ya se estaban viendo reajustadas.
Activos más beneficiados
- ¿Qué activos se verían beneficiados?
- Estamos teniendo un rebote importante principalmente en lo que son materias primas. Cuando tienes una situación de este estilo en la que se retira gran parte del riesgo global, los activos de riesgos son los que toman fuerza en contraposición a los activos refugio.
Por lo pronto, tenemos un retroceso del oro entorno al 3,5% y también las tasas del Tesoro están subiendo de una forma importante, porque ahora (el mercado) se está moviendo hacia activos que puedan tener una posición más fuerte en este rally.
Un punto que ha ayudado mucho han sido los activos emergentes y los latinoamericanos que, en esta ventana de oportunidad, se han visto bastante beneficiados. Adicionalmente, los mercados asiáticos también empiezan a tener un mayor atractivo, porque se ha visto que, a pesar de todo el escenario tarifario, China y Asia emergente han resistido con bastante fuerza desde el punto de vista macroeconómico.
Solo por citar, por ejemplo, en abril las exportaciones de China crecieron un 8,1% anual pese a que las exportaciones hacia EEUU cayeron 20%. Esto quiere decir que China se enfocó en el resto de los mercados emergentes y por lo tanto, generó un punto de ganancia que era muy grande.
- ¿Qué escenario proyecta para los mercados de cara al futuro?
- Posiblemente se den aclaraciones de este marco de entendimiento inicial. Eso de alguna forma puede que sea visto con más detalle y podría seguir generando algo de volatilidad en los mercados.
Por ejemplo, (será relevante) saber qué tipo de productos o servicios se verán influenciados en estas tarifas. (...) Hoy tenemos solamente los titulares, las grandes y buenas noticias, pero falta un análisis un poco más profundo y eso se va a seguir dando en los próximos días.
Apreciación de la moneda
- ¿Qué ocurrirá con el dólar?
- Lo primero es pensar que todos los activos estadounidenses, y en particular por todo el ruido y el impacto que empezó a generar Donald Trump, sufrieron un gran sell off, es decir los inversionistas empezaron a salir de los activos estadounidenses y a todos les fue, en el margen, mal. Teníamos las bolsas de EEUU cayendo, las tasas al alza y el dólar a la baja. Eso fortaleció al resto de las monedas emergentes, el euro, el yen japonés, entre otras.
Para el futuro, se ve un espacio para que se siga apreciando (el dólar) en un contexto de que posiblemente la Fed impulse recortes de tasas a mitad del año.
Esto se explica principalmente porque EEUU ha sufrido una desaceleración grande que predice el soft data -es decir, las expectativas, los índices de confianza, entre otras-, que hacen que hoy se encuentren internalizados recortes de tasa por parte de la Reserva Federal.