La bolsa chilena se hacía parte de un cierto pesimismo que afectaba a la mayoría de las plazas bursátiles del mundo en la sesión de este martes, tras signos de resistencia en los últimos precios al consumidor de Estados Unidos y las consecuentes dudas sobre si la Reserva Federal podrá aliviar los créditos en septiembre.
El S&P IPSA caía 0,9% a 8.162,36 puntos, presionado negativamente por las acciones de SQM-B (-3,5%), que anotaban el peor desempeño dentro del índice. Le seguían CCU (-2,9%) y Enel Chile (-2,3%).
"Esto se da en un contexto internacional donde la mayoría de las bolsas han tenido un desempeño débil en el corto plazo", dijo a DF el subgerente de estudios de renta variable de BICE Inversiones, Aldo Morales.
De acuerdo con el ejecutivo, las valorizaciones promedio de cinco años se han presentado como una barrera para el selectivo chileno: "Desde que el IPSA llegó a transar a niveles de 12 veces precio-utilidad, hemos visto un poco más de dificultad en términos de justificar valorizaciones mayores. Falta más información que pueda modificar las perspectivas a ese nivel de precio, y muchos inversionistas consideran que es propicio tomar utilidad".
El IPSA sufrió ayer una venta generalizada de acciones de inmobiliario comercial que le impidió recuperarse de la mala sesión del viernes, previo a la publicación del IPC estadounidense esta mañana, ya que la expectación afecto al mencionado sector, que es sensible a las expectativas de tasas de interés.
Bolsas internacionales
Wall Street también se veía presionado hacia abajo: el Dow Jones caía 0,8% y el S&P 500 disminuía 0,1%. Lo que impedía mayores pérdidas de la bolsa era el retorno del Nasdaq (0,5%), apuntalado por Nvidia (4,4%), que junto con AMD (6,2%) planean retomar las ventas de ciertos chips clave de Inteligencia Artificial a China con la aprobación de Washington.
Al principio, los datos del IPC alentaron las compras de acciones y de bonos, ya que la serie subyacente sorprendió a la baja por quinto mes consecutivo, pero luego los buenos ánimos se desvanecieron.
Los rendimientos del Tesoro subían alrededor de 5 puntos base (pb) en los tramos de dos a 10 años, puesto que las cifras de todas formas marcan una reaceleración de los precios, y no se descarta que en las próximas lecturas sí se empiece a ver reflejada una presión al alza generada por los aranceles.
Los operadores de renta fija pasaron a estar divididos prácticamente en 50 y 50 sobre la posibilidad de que la Fed pueda empezar a recortar las tasas en septiembre. Y ha disminuido la confianza en que el banco central logre acumular dos reducciones de 25 pb este año.
Citigroup (3,5%) era el único banco del índice KBW que registraba alzas en la actual sesión, tras reportar buenos resultados apuntalados por los ingresos del trading, en medio de la alta volatilidad que se apoderó de los mercados durante el segundo trimestre.
En Europa, el continental Euro Stoxx 50 bajó 0,31% y el FTSE 100 de Londres perdió 0,66%. Al cierre de las bolsas asiáticas, el hongkonés Hang Seng avanzó 1,6%, el Nikkei japonés creció 0,55% y el CSI 300 de China continental no tuvo cambios relevantes.
El PIB de China superó ligeramente los pronósticos con una variación de 5,2% interanual en el segundo trimestre. También la producción industrial de junio fue algo mejor de lo previsto. Pero las ventas minoristas crecieron menos de lo esperado y las cifras del mercado inmobiliario decepcionaron una vez más.