El futuro del principal índice bursátil chileno, IPSA, se jugará entre la diversificación y la liquidez, según indican corredores de bolsa.
45% representan las primeras cinco empresas del IPSA.
La integración de las bolsas de Chile, Colombia y Perú, a través de nuam, avanza mediante distintas decisiones estratégicas. Una de ellas consiste en reemplazar al actual proveedor del IPSA, Standard & Poor’s, por MSCI a fines de 2026.
En 2018, cuando el selectivo pasó a manos de S&P, redujo su composición desde 40 a 30 acciones actuales, disminuyendo la diversificación del índice y concentrando su estructura en compañías más grandes y líquidas.
Con el cambio de operador, en el mercado han surgido dudas sobre la futura conformación del IPSA, considerando los ajustes que implicará la implementación del MSCI.
Según fuentes conocedoras del proceso, se realizará una consulta a distintos actores del mercado para recoger sugerencias y comentarios en torno al diseño del futuro del nuevo índice, denominado “MSCI IPSA”.
Más diversificación
Consultadas las corredoras respecto de cuál debería ser el número de acciones que compongan el nuevo IPSA, las respuestas se ubicaron por sobre el nivel actual.
Para el gerente de estudios de Renta 4, Guillermo Araya, “sería mejor volver a tener 40 acciones en vez de las 30 actuales, ya que hoy ni siquiera son 30 sino que 29”.
“Mientras más acciones considere un índice, se va reduciendo el peso específico que tiene cada empresa dentro de éste, lo que hace que este sea más estable”, añadió.
Esta visión se repite entre corredores, quienes enfatizan que, una mayor diversificación de papeles favorecería el desarrollo del mercado, dado que las cinco primeras acciones concentran más del 45% del IPSA.
Lo anterior, advierten los ejecutivos, podría no reflejar el estado de la economía real chilena y, de acuerdo con Araya, derivar en un comportamiento “contracíclico entre el índice y el desempeño de la economía, lo que convertiría al índice en un muy mal indicador”.
A juicio del gerente general de BTG Pactual Corredor de Bolsa, Hugo Rubio, más que fijar una cifra de acciones, el índice debería priorizar que estas “tengan características adecuadas en términos de liquidez, profundidad de mercado, disponibilidad de arriendo de acciones. Estimo que hay aproximadamente 20 acciones con estas características”, afirmó.
En tanto, la gerenta de estrategia de Nevasa, María Luz Muñoz, planteó: “Me gusta la idea de tener más acciones, el problema es que empezaríamos a tener poca liquidez en las últimas en entrar”.
Metodología unificada
En ese contexto, las diferencias en liquidez y profundidad entre los tres mercados unificados se perfilan como un desafío para la conformación de cada selectivo.
Para abordarlo, los tres países migrarán hacia metodologías MSCI, lo que permitirá estandarizar criterios y garantizar comparabilidad entre índices. Según fuentes del proceso, la cantidad de empresas que integrará cada indicador dependerá de las particularidades de cada país.