El precio del dólar bajó en la sesión de este viernes, luego que los operadores evaluaron el fuerte aumento de los precios al consumidor de julio en Chile, situación que en principio le ofrece un respaldo al peso chileno por un cambio favorable en los diferenciales de tasas de interés.
Al cierre de la jornada la divisa cayó $ 3,27 hasta los $ 966,47 en las pantallas de Bloomberg, después de tocar un piso de $ 963 a media mañana.
"No hay muchas razones fundamentales para la corrección del tipo de cambio hacia el cierre del día. Hubo bastante flujo comprador por parte de inversionistas extranjeros y AFP sin mucha resistencia, además de una cobertura frente al fin de semana", dijo a DF el head of FX de Vector Capital, Vicente Scarneo.
El dólar cayó $ 3,3 a nivel semanal. La paridad viene de cerrar el jueves a la baja, en una corrección de los avances que tuvo el miércoles por el anuncio de reposición de reservas del Banco Central, programa que entró en marcha este viernes.
Buena combinación
Condiciones externas facilitaron el descenso. El dollar index retrocedía 0,1% a 98,3 puntos y el cobre Comex avanzaba 1,7% a US$ 4,47 por libra. Los rendimientos del Tesoro subieron moderadamente, sin que cambiara la expectativa general de que la Reserva Federal recortará las tasas en septiembre.
En Chile, las tasas swap subieron con fuerza (y los bonos en UF se fortalecieron), ya que los operadores están descartando que el Banco Central pueda volver a bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM) tan pronto como en septiembre. Distinto a lo que se espera de la Fed en EEUU, pero después de que el Central redujo la TPM en julio, mientras que el banco central norteamericano mantuvo su tipo oficial.
"La caída del dólar se produjo en una jornada marcada por un repunte del cobre y por el impacto del dato de inflación de julio en Chile, que superó las proyecciones del mercado", escribió el analista jefe de Admirals, Felipe Sepúlveda. El dato de IPC "refuerza la percepción de que el BC podría moderar el ritmo de eventuales recortes de tasas, lo que en el corto plazo otorga mayor soporte al peso chileno frente al dólar", explicó.
Las novedades llegan en momentos en que el peso sigue estando presionado por el posicionamiento de no residentes en forwards de tipo de cambio. La posición extranjera se cifró en US$ 5.500 millones contra la moneda local al cierre del miércoles, según datos del Central, en parte motivada por los diferenciales de tasas con EEUU.
Pero también se está valorando la posición del país en medio de la guerra comercial. "Tras un período de incertidumbre, parece que los eventos podrían resolverse de forma positiva para Chile. Los aranceles estadounidenses sobre el cobre eximieron a las exportaciones de cobre refinado del país, y Codelco parece estar satisfecha con el resultado", escribió el head global de mercados de ING, Chris Turner.
"Aunque podría haber una breve caída del cobre a medida que el mercado se recupera de las distorsiones previas a los aranceles, nuestros analistas creen que debería mantenerse fuerte hasta 2026 debido a la escasez del mercado. Esto es positivo para el peso", sostuvo el banco danés.
En todo caso, agregó que no son más optimistas debido al programa de acumulación de reservas del Central, que en parte responde a la necesidad de compensar una línea de crédito del Fondo Monetario Internacional por US$ 14 mil millones con vencimiento el año que viene.