Se esperaba un repunte y los partidarios de la UF habían estado moviendo sus piezas con antelación, pero el alza de casi 1% que mostró el IPC esta mañana sorprendió al mercado, y los operadores se volcaron a comprar bonos indexados al nivel de precios.
Los rendimientos de los bonos de Tesorería en UF (BTU) se hundieron 10 puntos base (pb) para cotizar a 2,02% en el tramo con vencimiento a 2030, liderando los montos transados de la Bolsa de Santiago con un flujo cercano a los $ 100 mil millones.
Esto significa que la mencionada tasa de interés a cinco años se encuentra en mínimos desde octubre de 2024. Los BTU con duración inferior profundizaron sus caídas bajo 2%, mientras que el rendimiento a 10 años se redujo moderadamente a 2,37%.
Preferencias ganadoras
"El IPC ha generado un flujo de compra en la renta fija en UF, sobre todo hasta cinco años plazo, y un flujo de venta en la renta fija en pesos, lo cual se debe a la búsqueda de retorno entre ambos y las alzas de de las tasas swap", dijo a DF el portfolio manager de MBI Inversiones, Ramón Domínguez.
Los swaps nominales saltaron 9,5 pb a dos años, por el cambio expectativas sobre el Banco Central, aunque siguen más bajos que hace unos meses. Según el modelo de Bloomberg, los operadores ya no ven probable que el ente liderado por Rosanna Costa vuelva a relajar los créditos tan pronto como en septiembre. En octubre, ven alrededor de 60% de chance.
Nadie se esperaba una revancha así de dura. El IPC de julio subió 0,9% mensual, tres décimas por encima de las estimaciones de consenso y dos décimas sobre la estimación máxima entre los analistas consultados por Bloomberg.
"La rotación hacia instrumentos en UF comenzó hace algunos días, impulsada por el castigo sufrido tras el débil registro de inflación de junio. A pesar de que la expectativa de IPC para julio venía moderándose en las semanas previas, el nivel de tasas seguía siendo atractivo. La sorpresa alcista del IPC de julio sumó a inversionistas rezagados y a quienes reaccionaron directamente al dato, intensificando las compras", repasó el subgerente de renta fija de Bice Inversiones, Marco Gallardo.
¿Subirse al carro?
Más aún, Gallardo estimó que sigue habiendo oportunidades de inversión. En segmentos distintos a los soberanos, sostuvo que existen bonos bancarios y corporativos con spreads interesantes frente a su promedio histórico.
Desde MBI, Domínguez planteó que "la renta fija en UF sigue mostrando retornos atractivos, toda vez que a tres años está en 2,85%, y a cinco y ocho años en 3%, según los índices de Risk America por duración". Pensando en el próximo trimestre, el devengo sigue siendo alto, de 0,3% y 0,4% para agosto y septiembre, respectivamente, lo que permitirá devengar una variación alta de la UF en noviembre inclusive".
En todo caso, el gestor de carteras, observó que los precios ya han incorporado muchas de las oportunidades de ganancia de capital. Por ende, "ahora el retorno de la renta fija local y la diferenciación entre los distintos fondos y subclases de activos vendrá más por la selección que por la alocación. La selección de activos aún no descontados correctamente debería ser el diferenciador hacia adelante en términos de retorno".
Los nuevos datos ponen sobre la mesa una discusión sobre cuánto modificará el Central su política expansiva, teniendo en cuenta que una paralización de los recortes sería desfavorable para toda la renta fija. De todas formas, la entidad evalúa la trayectoria esperada de la inflación en un horizonte de 12 a 24 meses, más que en relación a un dato puntual, recordó Gallardo.
"Si se confirma que el alza reciente del IPC respondió a factores transitorios, es probable que el ciclo de bajas continúe, aunque con mayor cautela. En ese sentido, una pausa en septiembre no puede descartarse, pero no implica necesariamente el fin del ciclo de recortes", anticipó el ejecutivo de Bice.
Eduardo Salas, economista sénior de Inversiones Security, sostuvo que si bien este dato de inflación introduce cierta cautela en las perspectivas del Central, un registro más moderado en agosto -tal como anticipa el mercado- dejaría espacio para que continúen los recortes de tasas.
"En ese sentido, nuestra evaluación sobre la renta fija no varía significativamente, y mantenemos una preferencia por instrumentos de duración corta a media, considerando que las tasas de más largo plazo podrían enfrentar presiones más persistentes. En cuanto a la elección entre papeles en UF o en pesos, no tenemos un sesgo marcado, ya que nuestras expectativas de inflación a corto y mediano plazo están bien alineadas con las del mercado", detalló.