El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió en julio un 0,9% mensual, informó el viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en un avance que se ubicó sobre las expectativas del mercado debido al impacto del alza en las cuentas de la electricidad. Con esta variación, la inflación en 12 meses se aceleró a 4,3%.
"Destacaron las alzas en las divisiones de vivienda y servicios básicos, así como la de alimentos y bebidas no alcohólicas, y la disminución de la división de seguros y servicios financieros", dijo el INE en un comunicado.
Analistas esperaban un alza de 0,6% en los precios internos el mes pasado, de acuerdo con el consenso de las estimaciones en la encuesta de Bloomberg.
Entre las divisiones con aumentos en sus precios, destacaron vivienda y servicios básicos (1,5%) con 0,275 puntos porcentuales (pp.) y alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%) con 0,192pp", dijo el INE. En particular, por productos, el suministro de electricidad presentó un aumento mensual de 7,3% y acumuló 19,1% en el año.
Entre otros productos que incidieron en el avance del indicador en julio, el pack de telecomunicaciones subió un 3,9% mensual, mientras que los servicios de alojamiento presentaron un incremento de 7,4% y la gasolina aumentó 1,3%.
Las restantes divisiones que influyeron positivamente contribuyeron en conjunto con 0,419pp. La única división que consignó bajas mensuales en sus precios fue seguros y servicios financieros (-0,5%).
Por productos, los equipos de telefonía móvil registraron una baja mensual de 5,9%, mientras que los tomates tuvieron un descenso de 14,3% en julio.
Tras el alivio que implicó la caída de 0,4% que marcó el IPC de junio, ahora con el resultado de julio la UF sumará unos $352 en el mes que sigue a los $39.133,45 de mañana sábado.
Santander descarta baja de tasa en septiembre
El Equipo de Estudios del Banco Santander indicó que el IPC sin volátiles anotó un avance de 0,6% mensual y 4,0% anual (frente a 3,8% en junio), sorprendiendo al alza en todos sus componentes. Destacó el incremento de los bienes sin volátiles, que subieron 0,95% m/m (3,1% a/a), mientras que los servicios sin volátiles aumentaron 0,41% m/m (4,7% a/a).
"De esta manera, la velocidad del componente sin volátiles, entendida como la tasa de variación mensual de los últimos tres meses, se ha acelerado en el margen, acercándose nuevamente el 4% anualizado tras varios meses bajo 3%. Esta dinámica podría generar mayor atención por parte del Banco Central", dijo el informe de Santander.
Por su parte, el componente volátil varió 1,3% m/m y 4,7% a/a (desde 4,6% el mes previo), impulsado principalmente por el aumento en las tarifas eléctricas.
"Esta es la segunda sorpresa consecutiva al alza en la inflación subyacente. A nuestro juicio, parte de esta sorpresa puede explicarse por una reversión mayor a la anticipada tras los descuentos asociados al Cyber Day, pero también por incrementos más persistentes en otros ítems no volátiles, tanto de alimentos como de servicios", dijo Banco Santander.
"En este contexto, si bien seguimos proyectando un recorte adicional de la Tasa de Política Monetaria, descartamos que ocurra en septiembre, y mantenemos nuestra expectativa de que podría materializarse en octubre o diciembre, dependiendo de la evolución de los próximos datos y de las señales que entregue la Reserva Federal", agregó.