Arauco hizo historia con la mayor colocación de bonos corporativos de la renta fija chilena, valiéndose de la modalidad híbrida para cautivar a los institucionales locales y ordenar sus pasivos financieros ante próximos vencimientos.
La forestal del grupo Angelini colocó este viernes UF 20 millones (unos US$ 840 millones), logrando una sobredemanda de 1,75 veces y una tasa de interés promedio de 3,97%, mucho menor que el 4,5% de la inscripción.
Esto significa un spread de 168 puntos base (pb) sobre el bono soberano de referencia, y de 93 pb sobre la deuda sénior de la propia empresa, que es también un comparable para bonos híbridos. Santander CIB y Link Capital Partners -que participó en el debut de este tipo de bono en Chile, impulsado por CMPC-, actuaron como agentes colocadores en este remate holandés.
Buena recepción
"Fue una recepción increíble que refuerza la confianza en el emisor. Una emisión de UF 20 millones es la más grande que ha habido en el mercado de renta fija de Chile, lo que marca un hito", dijo a DF la head de Debt Capital Markets & Debt Advisory de Santander Chile, Daniela Irarrázaval.
El capital se destinará a fines corporativos generales y potenciales refinanciamientos, con especial foco en gestionar de mejor forma los pasivos de Arauco, tomando en cuenta que sus vencimientos de deuda suman US$ 1.500 millones en 2026 y 2027.
Mientras, la construcción de Sucuriú se mantiene cubierta con créditos bancarios y un aumento de capital de US$ 1.200 millones ya acordado con los accionistas de Arauco. La empresa no descarta vender bosques si es necesario para financiar el megaproyecto en tierras brasileñas.
Arauco promocionó el bono sostenible "BARAU-AG" este mes en un roadshow con inversionistas, estimando el monto entre UF 10 millones y UF 15 millones. Pero el socio de Link Capital, Gonzalo Covarrubias, explicó que el interés de fondos mutuos, AFP, aseguradoras y banca privada motivaron a la forestal para "ir con todo" y exceder ese rango. El título cuenta con clasificaciones "A+" otorgadas por Fitch Ratings y Feller Rate.
"Esta estructura de deuda funciona muy bien cuando la empresa tiene un buen rating crediticio y proyectos que se van a demorar unos tres o cuatro años en generar Ebitda", explicó Covarrubias, a propósito de los puntos en común de los bonos híbridos locales: ambos han sido emitidos por forestales que gestionan grandes proyectos en Brasil.
Desde Santander, Irarrázaval aseguró que "esto abre nuevas oportunidades para emisores de alta calidad crediticia como Arauco, que normalmente pensarían en el mercado americano para emisiones de este tamaño".
Principales características
¿Cuáles son las características de un bono híbrido como el de Arauco? El bono está subordinado a la deuda sénior de la empresa, lo que quiere decir que esta última tiene prioridad en los pagos. No tiene covenants financieros, vale decir, la compañía no debe cumplir reglas o restricciones específicas. Y para las clasificadoras de riesgo, la mitad del monto emitido se considera patrimonio, y la otra mitad, deuda.
Oficialmente, el vencimiento del bono es en 32 años, pero los incentivos están puestos para que venza en la fecha de prepago, que es en 2032. De no prepagar el capital, el bono pasaría a ser considerado 100% deuda.
Existe una serie de otras características propias de esta modalidad. Estas son algunas que Arauco detalló en su roadshow:
- Le entrega a Arauco la facultad de diferir total o parcialmente uno o más pagos períodicos de intereses. Los intereses no pagados serán capitalizados al siguiente cupón y devengarán intereses a la tasa de interés aplicable al período.
- En cualquier momento el emisor puede pagar voluntariamente, ya sea en parte o en su totalidad, los intereses diferidos. Casos específicos fuerzan el pago total. Por ejemplo, ante un rescate del bono.
- Si el emisor difiere intereses, no podrá pagar o declarar dividendos. Además, no puede pagar capital o intereses, o reembolsar, recomprar o rescatar cualquier deuda que tenga un rango igual o inferior al de los bonos.