El dólar borró su fuerte caída inicial de este martes en Chile, después que los últimos datos de precios al consumidor de Estados Unidos arrojaran leves sorpresas mixtas, en una lectura que de todas formas marca un repunte general de la inflación y siembra inquietud respecto de lo que vendría próximamente.
La paridad dólar-peso cotizaba a $ 966,8 al inicio de la tarde en el registro de Bloomberg, sin cambios frente al cierre del lunes, al revertir por completo el descenso a $ 960 que vio en los primeros negocios de la jornada, para luego tocar un máximo intradía de $ 970.
Y es que las compras de dólares se intensificaron a lo largo del mundo, con lo que el dollar index mostraba un alza de 0,6% a 98,6 puntos. Esto viene en línea con un repunte de las tasas de interés estadounidenses, ya que empieza a haber división sobre la idea de que la Reserva Federal pueda recortar las tasas a partir de septiembre. Los precios del cobre subían moderadamente.
Datos de inflación
El IPC publicado esta mañana mostró un alza de 0,3% mensual en la serie desestacionalizada de junio, tal como se esperaba, mientras que el IPC subyacente -sin alimentos y energía, componentes más volátiles- subió 0,2%, una décima por debajo de los pronósticos.
"La capacidad de la Reserva Federal para recortar las tasas de interés dependía en gran medida de la cifra de inflación publicada hoy. Con una inflación que resultó más baja de lo esperado por quinto mes consecutivo, podría parecer que aún hay pocos indicios del impulso inflacionario derivado de los aranceles que la Fed venía anticipando", comentó la estratega jefe global de Principal Asset Management, Seema Shah.
La serie original del IPC registró una variación de 2,7% anual, una décima sobre lo esperado, mientras que el 2,9% subyacente estuvo en línea con las estimaciones. Estas siguen a respectivas subidas de 2,4% y 2,8% en mayo, lo que da cuenta de un mayor ritmo de crecimiento de los precios.
Shah advirtió que "los aumentos observados en categorías como muebles para el hogar, recreación y vestuario indican que los gravámenes a las importaciones están comenzando a reflejarse, de manera paulatina, en los precios de los bienes básicos. De hecho, los efectos de los aranceles suelen tardar varios meses en trasladarse plenamente a los datos de inflación, y el hecho de que muchas importaciones se hayan adelantado sugiere que aún hay pocos productos sujetos a dichos aranceles".
Nuevos rangos
Ayer el dólar-peso se disparó a nuevos máximos desde abril, producto de la mayor incertidumbre arancelaria que empezó a marcar la pauta este mes, y donde pesa con particular fuerza en el mercado chileno la posibilidad de un arancel de 50% sobre el cobre.
Los agentes extranjeros firmaron ventas netas de pesos chilenos por US$ 2.600 millones la semana pasada a través de contratos a plazo, y así la posición en torno a la moneda local pasó de una relativa neutralidad a US$ 2.700 millones en contra.
Desde que la paridad dólar-peso superó el rango de $ 30 en el que se había estabilizado en el último par de meses, los niveles de resistencia hacia arriba se han ampliado hacia la zona reciente de $ 970, y más hacia arriba a niveles ya cercanos a $ 1.000, de acuerdo con analistas.