El dólar seguía escalando este lunes, en medio de riesgos comerciales que se han vuelto más tangibles tras el anuncio de un arancel de 50% sobre el cobre, los envíos de cartas arancelarias desde Estados Unidos a múltiples contrapartes y la más reciente amenaza contra la Unión Europea y México.
Pasado el mediodía llegó a un peak de $ 973, pero al inicio de la tarde la paridad local subía un más moderado $ 7,8 hasta los $ 967,1 en las pantallas de Bloomberg, después de anotar el viernes su mayor alza semanal en 10 meses y quedar en máximos desde abril.
Incertidumbre
Hubo más noticias de aranceles durante el fin de semana. Donald Trump amenazó con una tarifa de 30% a productos de la UE y de México. Los ánimos se deterioraron un poco más este lunes, luego que el mandatario amenazara con aranceles secundarios de 100% a Rusia, si es que no termina pronto su guerra contra Ucrania.
El peso argentino, el peso chileno y el peso mexicano anotaban los tres peores retornos de todo el mundo emergente, a medida que la endurecida retórica de la Casa Blanca daña las perspectivas de Latinoamérica.
Por su parte, el dollar index subía 0,3% y la tasa soberana de EEUU a 30 años alcanzaba niveles de 5%, como había ocurrido previamente en mayo. El cobre Comex bajaba 1% a US$ 5,55 por libra, mientras que el precio cotizado en Londres cedía 0,4%.
"Los líderes del Gobierno y del sector privado chileno siguen sin saber si los aranceles estadounidenses del 50% sobre el cobre se aplicarán a Chile. Si se aplican o no, está por verse, pero en general, creemos que Chile y el peso enfrentan vientos en contra sobre el cobre. El acopio anticipado de inventarios en EEUU debería haber concluido, y las tendencias a la baja de la demanda mundial deberían hacer que los precios del metal disminuyan", escribió hoy en un informe el head global de mercados de ING, Chris Turner.
El cobre retrocedía a pesar de que China sorprendió al alza con sus cifras de comercio exterior y alcanzó un superávit récord. Las exportaciones subieron 5,8% y las importaciones 1,1% interanual, frente a las variaciones de 5% y 0,3% en las estimaciones de consenso.
"El repunte correctivo del dólar global debería arrastrar al dólar-peso más cerca del extremo superior de un amplio rango de trading de entre $ 900 Y $ 1.000, con unas tasas de interés nacionales que ofrecen mucha menos protección que en Brasil y México. Las elecciones presidenciales de noviembre también podrían exigir una prima de riesgo, en lo que hasta ahora ha sido un buen año para los activos chilenos", proyectó Turner.
Si bien el nerviosismo ha aumentado, sigue habiendo en el mercado una noción de que los gravámenes impuestos por EEUU terminarían suavizándose de alguna forma antes del 1 de agosto, que es la fecha de entrada en vigencia definida por la administración Trump.