Cada vez más cerca de recuperar todo lo perdido en los últimos días, la Bolsa de Santiago extendió hoy martes las alzas de la buena jornada anterior, ya que los agentes del mercado han seguido sacudiéndose el pesimismo de la guerra comercial, y también celebraron las últimas medidas del gobierno argentino, que revalorizan positivamente a empresas locales con exposición al vecino país.
El S&P IPSA cerró con un avance de 1,62% hasta los 7.695,06 puntos, encabezado por Ripley (6,74%), Itaú (4,79%) y Latam (4,03%). A nivel de sectores de la bolsa, los líderes fueron inmobiliario (3,25%) y banca (2,24%). En este segundo día hábil de Semana Santa, una amplia mayoría de acciones chilenas subió, y con un sólido monto transado de $ 160 mil millones.
¿Por qué el optimismo en torno a Chile? "Dentro de un contexto en que Estados Unidos ha desatado una guerra comercial con el mundo entero, la tasa de 10% aplicada a Chile nos deja en una mejor situación comparativa con el resto. Por otro lado, productos tales como el cobre, litio o productos de madera quedaron sin aranceles. En tanto, a pesar que EEUU ha anunciado tasas muy altas a China, ha ido dejando fuera un sinúmero de productos", dijo a DF el gerente de estudios de Renta 4, Guillermo Araya.
La plaza chilena "sigue recuperándose por efecto de las noticias de ayer en Argentina, que liberó el cepo cambiario. Entre las que más han subido está Andina, por el viento de cola del escenario menos malo en ese país", destacó por su parte el director de Propela Inversiones, Rodolfo Friz. "Entonces es una mezcla entre Argentina y el hecho de que Chile está en la parte baja de los aranceles de EEUU", razonó.
El IPSA acumula un alza de 7,4% desde el piso de 7.163 puntos registrado el 8 de abril, cuando los mercados bursátiles sufrían enormes presiones de venta a causa de los aranceles recíprocos de la administración Trump y las represalias tomadas por China. El selectivo local venía de niveles récord en 7.719 puntos previo a todos estos acontecimientos.
Araya observó que "también Chile no aparece tan afectado debido a la diversificación de sus exportaciones, y los datos macroeconómicos dan cuenta de una economía sana en comparación con el resto de Latinoamérica". Recordó que China y los demás países afectados están acelerando sus negociaciones para llegar a acuerdos de libre comercio, y que en el caso de Chile, "el reciente acuerdo con India tiene una trascendencia significativa".
Dudas en Nueva York
Wall Street, que ha estado en el ojo del huracán, vio frustrado su repunte de la mañana, con lo que el Dow Jones cayó 0,39%, el S&P 500 bajó 0,17% y el Nasdaq cerró plano. La demanda se hizo ver un poco más en los bonos del Tesoro, algo que contribuyó a disipar las preocupaciones de los últimos días.
El índice KBW de acciones bancarias subió 1,15%, ya concluida la entrega de resultados de las principales entidades financieras de la plaza estadounidense. Bank of America (3,6%) lideró las ganancias y sumó al buen momento del trading, que ha reforzado los números de los grandes bancos en general.
En tanto, fuera del sector financiero, Boeing (-2,36%) golpeó los ánimos del mercado, después de que China ordenara a sus aerolíneas que no acepten más aviones del fabricante estadounidense, lo que marca otro hito más en la guerra comercial entre Washington y Beijing.
En gran medida influida por los enfrentamientos entre ambas potencias, la última encuesta de BofA a gestores de carteras dio cuenta del mayor pesimismo en 30 años respecto de las perspectivas económicas.
El principal índice manufacturero Empire State, si bien fue menos negativo de lo pronosticado en las encuestas, vino acompañado de un marcado declive en el indicador de condiciones futuras. Por su parte, los índices de precios del comercio exterior de EEUU sorprendieron a la baja.
Europa y Asia
Cruzando el Atlántico, el continental Euro Stoxx 50 subió 1,2% y el FTSE 100 de Londres ganó 1,41%. Aunque el ánimo de recuperación persiste, los inversionistas del Viejo Continente (al igual que los de EEUU) no despegan la mirada de "datos blandos" que puedan adelantarse a los impactos de la guerra comercial.
Y este martes se supo que las expectativas económicas para la zona euro se hundieron mucho más de lo esperado en la encuesta ZEW, arrojando -18,5 puntos que implican un mínimo desde diciembre de 2022.
El precedente que dejaron las bolsas asiáticas fue positivo, aunque más moderado que el lunes. El japonés Nikkei 225 subió 0,84%, mientras que el hongkonés Hang Seng ganó 0,23% y el CSI 300 de China continental no tuvo cambios relevantes.
Esta noche a las 20:00 horas de Chile (ya iniciado el miércoles de la jornada asiática), China dará a conocer múltiples cifras económicas entre las que destaca el PIB del primer trimestre. También incluyen producción industrial, ventas minoristas, tasa de desempleo y actividad del mercado inmobiliario.