Las bolsas globales viven una jornada negra con pérdidas de más de 6% afectadas principalmente por los nuevos mínimos de los precios internacionales del petróleo y también por la incertidumbre que genera en Europa la situación de Grecia.
Latinoamérica se suma a las pérdidas. El principal indicador de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA, sufrió una contracción de 1,38%, hasta las 3.797,99 unidades, afectado por el adverso desempeño del sector retail y commodities.
Con ello, alcanzó su nivel más bajo desde el 17 de diciembre.
En Brasil el Bovespa perdió un 2,05%, mientras que en Argentina la bolsa de Buenos Aires se desplomó 6,49% debido al desplome de las acciones energéticas y petroleras.
Wall Street no escapó a esta tendencia, afectado principalmente por el descenso de las vinculadas al sector de la energía, el Dow Jones perdió 1,86%, y tocó su nivel más bajo desde el 17 de diciembre.
En el mercado Nasdaq los títulos de tecnología mostraron una contracción de 1,57% y el S&P perdió 1,83%.
Europa
En Europa, la bolsa de Milán se desplomó 4,92%, mientras que el CAC 40 de París mostró un retroceso de 3,31%.
En Madrid, en tanto, el IBEX 35 cedió 3,45% hasta los 9.993,3 enteros. Por su parte, la bolsa de Londres retrocedió 2% y alcanzó las 6.417,16 unidades.
El DAX alemán hoy registró su mayor caída desde el 3 de marzo de 2014, al descender 2,99% y tocar los 9.473,16 puntos. Uno de sus integrantes, Allianz, sigue causando la desbandada en su filial Pimco. Según consigna Expansión, la gestora registró salidas de inversiones de otros US$ 19.400 millones en diciembre, de forma que el descenso supera ya el 50% respecto a sus máximos de 2013.
La Bolsa de Atenas cerró con una nueva caída de 5,63%, arrastrada por la incertidumbre en torno al futuro político después de las próximas elecciones y el debate sobre una eventual salida del euro.
El índice RTS de la Bolsa de Moscú se desinfló un 3,72%, mientras que el rublo se depreció 3,75%.
Petróleo
Los precios internacionales del petróleo no paran de caer y en Nueva York el barril WTI, que sirve de referencia para América, tocó los US$ 49,95 el barril por primera vez desde abril de 2009. Sin embargo cerró en US$ 50,08 el barril, frente a los US$ 52,77 del viernes y tocó su nivel más bajo desde el martes 28 de abril de 2009.
El Brent, por su parte, cayó a US$ 51,29 el barril, frente a los US$ 55,59 de la sesión previa y alcanzó mínimos desde el jueves 30 de abril de 2009.
Las alertas derivadas del exceso de suministro se refuerzan con los planes de Irak, el segundo mayor productor de crudo de la OPEP, de aumentar sus exportaciones en enero.
Arabia Saudita, el principal productor de la OPEP, ha dejado claro en los últimos tiempos que hará lo posible, incluyendo rebajas en los precios, para evitar una pérdida de cuota de mercado. La negativa a reducir producción ha provocado que la OPEP, según los datos de Bloomberg, cerrara diciembre como el séptimo mes consecutivo con unos niveles de bombeo superiores a los establecidos en su cuota oficial.