Mercados
Caen colocaciones de bonos subordinados bancarios debido a alza de spreads
En el mercado estiman que la banca está a la espera de “una ventana” de oportunidad ya que tienen espacio para nuevas emisiones.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 7 de septiembre de 2011 a las 05:00 hrs.
por maximiliano villena
Una importante caída en la colocación de bonos subordinados bancarios se ha registrado en lo que va del año. Si bien las entidades tienen espacios para mayores emisiones, el alza de los spreads parace haber influido en el retroceso.
Según el gerente de renta fija local de Celfin, Rodolfo Hoffmann, los spreads han aumentado en todos los instrumentos porque el mercado está discriminado por riesgo. “Los bonos bancarios se han estado transando entre 100 y 105 puntos de spread y los subordinados a 120 puntos”.
El ejecutivo detalla que “en el mercado secundario los bonos bancarios estaban en mayo a 75 puntos de spread promedio, por eso las emisiones en agosto hayan sido sumamente bajas. Se ha incrementado el spread exigido”.
Comentó que este año se han colocado UF 8 millones, mientras que en 2010 se pusieron UF 22 millones. “Los bancos están esperando una ventana, pero aún quedan colocaciones”, explica Hoffmann.
Si bien a julio el stock en bonos subordinados subió en 9,25%, la baja en las colocaciones se contradice con las expectativas sobre este mercado, pues parte importante de los bancos se capitalizaron durante este 2011, por lo que el espacio para emitir bonos subordinados se amplió.
Para el analista de Fitch Rating, Abraham Martínez, esto se explica porque los bancos han aumento sus bases patrimoniales.
“Por norma, por cada peso de capital pueden poner medio peso de bono subordinado. Eso da espacio para crecer y estos instrumentos tienen ventajas porque sus plazos son largos y son apetecidos por inversionistas institucionales”, afirmó.
En el sistema estos bonos representan apenas el 33,78% del capital básico de los bancos y por norma pueden llegar hasta el 50%.
Fondeo de AFP
En paralelo, los depósitos a plazo crecieron en julio un 16,1% año a año, cifras que, según el analista de BCI, Rubén Catalán, se debe a que “las AFP han estado volviendo. Están trayendo fondos y ha habido reportfoleo local de fondos mutuos, pero dentro del fondeo bancario estamos lejos de lo que era en 2008”.
De hecho las gestoras tienen bonos bancarios por
US$ 14.040 millones y depósitos por US$ 8.641 millones. En diciembre de 2008 tenían depósitos en bancos locales por US$ 14.893 millones.
Martínez apunta que “los bancos locales se fondean en Chile, ya que la emisión de deuda afuera es limitada al igual que en préstamos sindicados”.
Detalla que la compra de instrumentos bancarios para esas carteras es por la posibilidad que se genere un arbitraje de tasas, no para fondear a otras entidades.