DOLAR
$928,94
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,05
FTSE 100
8.785,33
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,94
Euro
$1.095,38
Real Bras.
$169,85
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,61
Petr. Brent
67,19 US$/b
Petr. WTI
65,51 US$/b
Cobre
5,11 US$/lb
Oro
3.349,10 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa divisa estadounidense se transó en niveles de $ 591,2 comprador y $ 591,5 vendedor.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Jueves 6 de noviembre de 2014 a las 13:25 hrs.
El dólar culminó con un alza frente al peso chileno en medio de una sesión prácticamente plana y en que los mercados operan con números azules tras la reunión del Banco Central Europeo (BCE) y datos macroeconómicos en Estados Unidos.
La divisa estadounidense se transó en puntas de $ 591,2 comprador y $ 591,5 vendedor, lo que implica un alza de $ 2 respecto al cierre previo.
La jornada estuvo marcada por un nuevo cónclave del BCE en que se decidió ajustar a las previsiones del mercado y mantuvo la tasa de interés en el mínimo histórico de 0,05%.
No obstante, lo que impulsó a las bolsas europeas fueron las declaraciones de Mario Draghi, quien anunció que la entidad que preside acordó por "unanimidad" la preparación de nuevos estímulos.
Además, desde EEUU se publicó un positivo dato de las peticiones de subsidio de desempleo que bajaron más de lo esperado, lo que estimula al alza a Wall Street.
El billete verde cotizó al alza pese a una recuperación en el precio del cobre en Londres, que llegó a US$ 3,0305 la libra y dejando atrás la racha bajista.
Según Forex Chile, "una toma de utilidades a niveles de $ 587-$ 585 debería ser considerada como una nueva oportunidad de compra"
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.