Mercados
Fitch Ratings evalúa a bancos chilenos como “bien posicionados ante la inestabilidad global”
El efecto de una caída en las exportaciones de commodities amenazaría la calidad de los activos bancarios.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 4 de julio de 2012 a las 05:00 hrs.
Los factores de inestabilidad financiera global, además de las presiones a la baja del crecimiento en la región, no serían suficientes para mermar la capacidad crediticia de los bancos chilenos. Así lo señala un informe emitido ayer por la calificadora de riesgo Fitch Ratings, que afirma que la banca nacional se encuentra “bien posicionada para enfrentar esos retos”.
Entre las variables que influyeron en la positiva visión de la banca local para la agencia internacional se encuentran: el beneficioso ambiente operativo chileno, que según Fitch, goza de “una estricta regulación financiera”; una naturaleza macroeconómica “sin desequilibrios significativos”; el “amplio espacio fiscal” para la ejecución de políticas contracíclicas, a implementarse en caso de un mayor debilitamiento de la demanda externa; y la capacidad de proveer liquidez en caso de ser necesario.
De acuerdo al análisis de Fitch, la banca chilena tiene “suficiente liquidez local” y el fondeo local, además, “continuará siendo la principal fuente de financiamiento de la banca” en Chile, asegura su informe.
Asimismo, y pese al riesgo que eventuales presiones de liquidez podrían generar en las entidades bancarias más pequeñas, Fitch asegura, precisamente, que “no espera importantes presiones de liquidez dada la profundidad del mercado de capitales local, junto con la capacidad y disposición del Banco Central de Chile para proveer liquidez en caso de ser necesario”.
Soporte de las matrices vs capacidad intrínseca
De los 17 bancos locales evaluados por la agencia, diez de ellos cuentan con una clasificación basada en la calidad crediticia de sus matrices (tres chilenas y siete extranjeras), mientras que las restantes siete obtienen su clasificación basadas en su capacidad intrínseca.
Estas últimas cuentan todas con una perspectiva de ‘estable’, excepto por Santander Chile, cuya perspectiva es ‘Negativa’, debido a la relación que tiene con su matriz española, que hoy tiene una nota tres veces menor a la de su filial (‘BBB+’ en España versus ‘A+’ en Chile).
Pese esta relación y tomando en cuenta el posible mayor deterioro de la matriz de Santander, Fitch le asignó un piso de ‘A-’ al banco en Chile. Según la agencia, esto se debe a la alta inclinación que tendría el gobierno chileno de brindarle apoyo -dada su importancia sistémica- en caso de necesitarlo.
BBVA Chile, por su parte, está mucho más ligado a su capacidad intrínseca, “aunque también considera su importancia estratégica para los negocios en Latinoamérica de su matriz”, señala Fitch. Para la agencia, el gobierno chileno también estaría dispuesto a soportar a este banco, en caso de ser requerido.
Riesgos a la baja
Entre los riesgos a considerar para una posible rebaja en su calificación, Fitch estima, en primer lugar, un deterioro en la calidad crediticia de las matrices, para las subsidiarias cuya clasificación se basa en el soporte.
No obstante, la clasificadora señala que “la capacidad intrínseca podría actuar como un piso de clasificación para aquellas subsidiarias locales con franquicias consolidadas en el mercado local, pero de forma limitada considerando el riesgo reputacional y la posibilidad de contagio por liquidez”.
Otro riesgo es la caída en la exportación de commodities, forzada por una menor demanda externa, lo que podría terminar por desacelerar la economía chilena, causando un deterioro de los activos bancarios por un aumento en el desempleo y de las quiebras de empresas.