Mercados
Integración con México se haría con índices similares a ADR, transables en ambas bolsas
El ejecutivo apuesta al éxito del proyecto de integración con Perú y Colombia (MILA) y dice que retrasos buscan más seguridad.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 26 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.
Paula Gallardo
Si de integración bursátil se trata, el gerente general de Banchile corredores de bolsa, Jorge Rodríguez, es un reconocido entusiasta. Mientras más adelantamos, más aumentamos las alternativas de inversión de todos los actores, la eficiencia en la operatividad fronteriza, las oportunidades de fabricar portafolios más diversificados, opina, agregando que ello facilita que los distintos intermediarios puedan ampliar sus plataformas y dar estos servicios.
Rodríguez, ingeniero civil de la Universidad Católica, MBA del MIT y con vasta trayectoria en el mercado, es un conocedor detallado de los procesos que la Bolsa de Comercio ha emprendido para integrar mercados con Perú y Colombia (en el marco del MILA), con Brasil y aunque es más desconocido- con México.
Curiosamente, es a la materialización de un acuerdo con México a lo que Rodríguez le ve mayores perspectivas. Esta integración con México tiene una característica distinta: es más que un sistema de órdenes hacia el otro mercado como en el MILA o lo que se plantea para Brasil. Es un sistema de traer las acciones al mercado donde están los inversionistas. Se están creando el equivalente de unos ADR, títulos de las empresas que conforman el índice mexicano y viceversa. Existirían allá títulos que presentan acciones del índice chileno y se operarían en México. Es una forma de operación distinta. En el fondo se crea otro mercado para esas empresas, se traspasa la frontera, aclara.
-¿Qué tan avanzado está?
-Lo de México es un tema que trae ya más de algún tiempo, debe ser más de un año y medio de trabajo y ha superado bastantes dificultades. No me sorprendería que durante este año viéramos que se materializa la operatividad con esta solución de acciones mexicanas y chilenas.
-¿Y con Brasil?
-Lo que han dicho es que hacia fines de este año estarían armando la plataforma, seguramente la mayor parte de toda esta instalación ocurre este año, pero empezar a operar con una bolsa como Brasil de una forma más integrada lo veo más bien para el próximo año.
-¿Cómo ve la fusión entre las bolsas de Bogotá y Lima para el MILA?
-Esas bolsas venían ya hace bastante tiempo trabajando la posibilidad de fusionarse. En general en el MILA he visto un plan que tiene mucho más que ver con el proceso de integración en términos de las corresponsalías, de bolsas coordinadas, pero nunca conversaciones de fusión o cambios de propiedad. La pregunta de fondo es si acaso la Bolsa de Comercio para su desarrollo necesitaría integrarse con otras bolsas en un esquema de participación patrimonial. Lo que demuestra MILA es que la bolsa ha podido instalarse en un modelo de operación internacional sin necesidad de fusiones o de establecer intercambios patrimoniales. Ahora, las oportunidades hacia delante, en otros mercados, en otras formas de construir más valor para los clientes, se irán viendo en el camino. Y obviamente las estructuras tendrán que adecuarse a esas necesidades. -
Pero el MILA ha ido ampliando sus plazos y hay dudas sobre su éxito.
- Va a ser exitoso. Las demoras suceden porque cuando hay mucha complejidad tecnológica, uno quiere hacer más pruebas, tener más seguridad. Si hay algo que no puede ocurrir es que haya sistemas que puedan fallar. No pueden los mercados de repente partir, después parar y partir de nuevo. Eso obliga a tomar medidas de seguridad extra y probar, y eso produce las demoras. Ahora, el objetivo que hay detrás de la construcción de un mercado integrado sigue estando ahí. No ha cambiado nada y por lo tanto va a ser un concepto exitoso.