DOLAR
$930,21
UF
$39.280,15
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,21
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,68
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,88
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,15
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 14 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.
La apreciación mostrada por la mayoría de las monedas emergentes ha hecho que, al igual que en Chile, otros países tomen medidas para acotar o frenar la depreciación del dólar, las que han tenido distintos resultados.
En la región, Brasil fue el primero en intervenir tras la crisis financiera, cuando el real acumulaba un avance de casi 40% desde que los mercados comenzaron a recuperarse en marzo de 2009. Así en octubre de ese año empezaron los controles de capital y la compras de divisas. Desde entonces la moneda brasileña suma un avance de 5,14%.
Una historia similar es la que se cuenta en Colombia. El peso acumuló un incremento de 34,31% frente al dólar desde marzo de 2009 hasta el 3 de marzo de 2010, cuando las autoridades tomaron medidas. Desde la intervención el aumento es de sólo 3,2%.
En Corea el won sumó un alza de 29,15% entre la recuperación de los mercados y la primera medida tomada por el gobierno, en junio del año pasado. Desde ese minuto y hasta el cierre de ayer la apreciación de la moneda asiática era de 9%.
En Chile, en tanto, el peso se apreció 30,21% desde marzo de 2009 hasta que el Banco Central anunció su programa de acumulación de reservas el lunes pasado. Desde ese día la moneda local ha caído 4,96%.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.