DOLAR
$963,42
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,42
Euro
$1.131,99
Real Bras.
$173,13
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,52
Petr. Brent
67,66 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.392,50 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 21 de agosto de 2013 a las 05:00 hrs.
La perspectiva de que el Banco Central recorte la Tasa de Política Monetaria (TPM) en septiembre ha tenido consecuencias impensadas en el mercado de renta fija local. Es que el costo de endeudarse en pesos para las empresas chilenas se ubicó en su mínimo desde 2009, según datos de Bloomberg.
Las compañías chilenas pueden ahorrarse alrededor de 86 puntos básicos al emitir bonos a diez años denominados en moneda local en comparación a hacerlo en dólares, el mayor en cuatro años, según cálculos de Bloomberg tomando en consideración los cross-currency swaps. Aquello representa un ahorro de alrededor de US$ 4,3 millones al año para una emisión por
US$ 500 millones a diez años.
Hace apenas cinco meses, emitir en dólares era 0,2 puntos porcentuales más barato que hacerlo en pesos.
Las causas
El 22 de mayo, la Reserva Federal norteamericana (Fed) dio las primeras señales de que podría comenzar a reducir el ritmo de su plan de compra de bonos para estimular la economía, lo que resultó en un encarecimiento en los costos de endeudamiento en dólares en el mercado internacional.
Este hecho se conjugó con la posibilidad, cada vez más creciente, de que el instituto emisor chileno recorte la tasa de instancia en 25 puntos básicos para contrarrestar la desaceleración de la actividad local, lo que ha aumentado el atractivo para emitir deuda local a bajos costos.
BancoEstado y Quiñenco han salido al mercado en las últimas semanas, mientras Carozzi se alista para hacerlo próximamente.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.