Por Sebastián Valdenegro
La industria de fondos mutuos debe encarar con urgencia los desafíos futuros, poniendo el foco en un esquema de mayor competencia que permita transitar hacia comisiones más bajas y a reducir las asimetrías de información entre el perfil de inversionista del partícipe y el instrumento que se le ofrece. Este es el diagnóstico que el superintendente de Valores y Seguros (SVS), Fernando Coloma, expuso en el marco de la XI Convención de la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos (AAFM).
En la instancia, el regulador recalcó que el sector debe prepararse para los desafíos “tremendamente relevantes” que tiene a futuro, destacando el tránsito hacia un esquema de mayor competencia, perfeccionamiento del gobierno corporativo y autorregulación.
“Uno de los temas tiene que ver con el rendimiento de los fondos mutuos en comparación con índices de mercado y las comisiones -en un sentido amplio- que se cobran en este mercado. Este es un tema que debiera estar en el centro de la discusión de la industria”, destacó.
Asimismo, el titular de la SVS señaló que es “ampliamente deseable” que el sector se profundice con “mayores niveles de competencia con comisiones más acordes a las opciones de mercado” que enfrentan los partícipes.
Dicho esto, Coloma argumentó que la inserción de instrumentos derivados como los ETF a la industria “probablemente” se traducirá en menores comisiones y costos. “Eso puede precipitar un ajuste del mercado”, estimó.
“En la medida que no haya mejor información para los partícipes, que cuando se les invite a participar de un fondo y los ejecutivos no les presenten el abanico completo y tal vez se lo presenten en forma más restrictiva (…) la estructura actual va a ser cada vez más desafiada”, concluyó la autoridad.
El análisis
desde industria
La gerente general de la AAFM, Mónica Cavallini, señaló que el tema de las comisiones y la rentabilidad de los instrumentos debe analizarse como un todo, enfocándose en la rentabilidad neta de los vehículos. “En ese término, los fondos mutuos están bastante bien”.
“Somos una de las industrias más desconcentradas y competitivas en el mercado chileno. Efectivamente habrán comisiones más altas y otras más bajas, pero es la competencia la que tiene que llevar a que esas comisiones desaparezcan y eso se liga mucho a la educación de las personas”, argumentó la dirigente gremial.
El gerente de Inversiones de LarrainVial AGF, José Manuel Silva, fue más crítico argumentando que muchas veces parte de la información disponible para los partícipes es insuficiente.
“Es clave que un externo independiente pueda dar información del mercado a los partícipes, como ocurre en EEUU. En Chile ese rol históricamente lo ha cumplido la Superintendencia muy deficientemente”, dijo el ejecutivo.
En tanto, el vicepresidente de Weatlh Management de Sura, Andrés Errázuriz, lamentó que el debate se esté enfocando en la fijación de precios más que en la fijación de valor en los fondos mutuos y en otras industrias, como la banca y las AFP.
Por su parte, el gerente general de BBVA Asset Management AGF, Francisco Bustamante, coincidió en que la industria debe migrar hacia un esquema de mejor información para el partícipe y así equilibrar los costos de administración.
“La formación del partícipe es fundamental, la industria debe avanzar con mucha mayor profundidad en eso. Al final del día, con mayor información los clientes también sabrán en qué aspectos fijarse para pedir el mejor instrumento de inversión”, destacó el ejecutivo.