A pesar de que ayer finalmente fue aprobada por el Senado, la figura de la delación compensada en el proyecto que instaura la nueva Comisión de Valores y Seguros, tuvo un difícil tránsito. Es más, la comisión de Constitución rechazó, la semana pasada, el polémico artículo 60 por tres votos contra dos, ya que se consideraba que los delitos a perseguir son de fácil detección. Ante esta situación, el Ejecutivo -a través del ministerio de Hacienda- volvió a reponer la indicación, con nuevos condicionantes que finalmente fueron aprobados con 22 votos a favor y tres en contra en la sala.
La próxima etapa que debe pasar el proyecto, es la revisión por parte de la Cámara de Diputados; primero por la Comisión de Hacienda, que tendrá que aprobar los cambios que fueron ingresados por el Senado, para posteriormente someterlo a votación en particular por el pleno.
Y aunque desde el Ejecutivo apuestan a que la iniciativa no tenga mayores contratiempos, ya se augura que, nuevamente, la figura de la delación compensada será una de las que cause mayor ruido en la discusión. Por su parte, el diputado Fuad Chahín, integrante de la citada comisión, asegura que “es importante avanzar en el proyecto de Comisión de Valores, pero también de ver bien en qué casos operará la delación compensada. Ello, porque hay que evitar que se aplique un manto de impunidad sobre los infractores”, esto último en relación a los beneficios a los que podrán optar quienes incurran en delitos y opten por auto denunciarse, mediante lo cual podrían evitar hasta el 100% del castigo penal.
Eso sí, Chahín advierte que sería un riesgo el “sobreutilizar” una herramienta como la delación, y comenta que “es más discutible que en el caso de la libre competencia” legislación aprobada hace sólo unas semanas. También comentó que es necesario definir en qué tipo de ilícitos se podrá usar esta figura “ya que de por sí, no puede verse como bueno en todo tipo de actividad”.
Por su parte, el ex superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, Raphael Bergoing, defiende la instauración de la autodenuncia, porque a su juicio, nunca van a existir las herramientas necesarias para la fiscalización adecuada. “Ningún regulador en el mundo tiene los recursos suficientes para supervisar”, dice. Ante las voces que han señalado que con la nueva legislación podrían aumentar los delitos gracias a la posibilidad de eximir las culpas, Bergoing lo descarta de plano, porque no significa que los implicados eludan los costos de las multas, y además, cuando la persona se delata “también existe una pena de parte de la sociedad, en cuanto a su reputación”, comenta.
Estafas piramidales
En medio de la tramitación de la nueva ley, se ha conocido una serie de empresas de inversiones fraudulentas que son investigadas por la justicia. Ante esta situación, el diputado Gabriel Silber -integrante de la comisión a cargo de investigar estos casos-, asegura que en la Cámara se intentará de dotar de aún más herramientas a la futura CVS, con la intención de evitar fraudes como los ya conocidos.
“El proyecto actual no tiene la musculatura suficiente, por lo que intentaremos correr más allá el cerco, ya que hoy el perímetro abarca sólo las entidades reguladas, existiendo todo un mundo allá afuera”, comenta Silber
El parlamentario señala que lo ideal sería avanzar en comparación con los países desarrollados y es en ese sentido que la aparición de estafas piramidales puede servir como una oportunidad para robustecer a los persecutores “tal como pasó el 2008 en Estados Unidos con los escándalos financieros que hicieron dar mayor facultades a organizaciones como la SEC”, puntualiza.
El tránsito del proyecto en el Parlamento
3 de julio de 2013
El proyecto es ingresado a la Cámara de Diputados por parte de los ministerios de Hacienda y Justicia, de la administración de Sebastián Piñera, "introduciendo mejoras relevantes en materia de gobierno corporativo, procesos regulatorios y sancionatorios conforme a los mejores estándares y recomendaciones internacionales".
22 de enero de 2014
El proyecto es aprobado -en particular y en general- por la comisión de Hacienda y por la sala de la Cámara de Diputados. Es despachado al Senado.
21 de mayo de 2016
En la cuenta pública, la presidenta Michelle Bachelet anuncia la creación de la Comisión de valores y Seguros, esto para supervisar con rigor las diversas transacciones de dinero y la tramitación de proyectos que refuerzan los controles y endurecen las sanciones a las malas prácticas y corrupción en los negocios.
22 de junio de 2016
El proyecto sufre un duro revés, tras ser rechazada por la Comisión de Constitución y Legislación del Senado por tres votos en contra y dos a favor el artículo que introducía la figura de delación compensada.
13 de julio de 2016
La iniciativa es despachada en particular por la sala del Senado, después de aprobar la totalidad de los artículos que habían sido emanados de las comisiones de Hacienda y de Constitución, incluido el número 60 que trata sobre la delación compensada, tras ser ingresado nuevamente por el Ejecutivo.