por sebastián valdenegro
El IPSA continúa deprimido. El principal selectivo local retrocede 14,91% en el año en medio de la gran cantidad de aumentos de capital, la desaceleración de la economía y la depreciación del peso.
¿Qué se puede esperar de la bolsa para fin de año? Un rendimiento más bien plano, sin muchas novedades respecto a los actuales rendimientos, en especial por el menor apetito por emergentes de parte de los inversionistas. Así lo estima el presidente ejecutivo de GlobalFolio, Alejandro Hirmas.
El experto proyecta, eso sí, que el próximo año podría ser mejor para la plaza doméstica y desestima una mayor corrección en la renta variable local a raíz de las últimas declaraciones de la Fed norteamericana.
-¿Cómo se viene la segunda mitad del año para la bolsa de Santiago?
-Es difícil predecir tendencias para pocos meses. Pero el interés por mercados de riesgo y por mercados emergentes ligados a materias primas como Latinoamérica y Chile, parecieran no estar en los apetitos de los inversionistas por ahora, y es muy probable que esto no cambie dramáticamente. En ese sentido, yo no me haría grandes ilusiones para la bolsa local ni para el peso en lo que resta de año.
-¿Cuál es el precio objetivo para el IPSA en puntos para fin de año?
-Dada la volatilidad de los mercados no tiene sentido proyectar precios a cuatro meses. Sin embargo, dadas las proyecciones de crecimiento de la economía, de las utilidades de las empresas, del dólar y de las valorizaciones de la bolsa local, estimamos que el IPSA debiese rentar del orden de un 12% anual en dólares los próximos dos años. Esto es un promedio anual, pero dadas las perspectivas de resultados, de flujos y del tipo de cambio, probablemente los meses que restan del año no
sean muy buenos ni para Latinoamérica ni menos para Chile. En este escenario un resultado plano para el IPSA a diciembre no sería tan malo.
-¿Ya se ha incorporado en el precio de las acciones toda la discusión política actual?
-Mucho de los proyectos políticos de la coalición que se perfila con más probabilidades de ganar están parcialmente incorporados en los precios, pero no todos ni totalmente.
Si uno incorporara el 100% de las alzas de impuestos de las que se habla, de la eliminación del FUT con los consiguientes desincentivos a la inversión y el crecimiento del sector público, el precio de las acciones tendría bastante más espacio para caer.
-¿Qué pasará con Europa y Estados Unidos? ¿Se mantendrá en rally en sus bolsas?
- Las alzas deberían continuar con distintas intensidades. La renta fija está a años luz de corregirse lo suficiente como para ser competencia con las acciones. Las acciones están con valorizaciones de normal a atractivas y todo indica que el ciclo de crecimiento de utilidades debiera continuar. De hecho, al menos en Estados Unidos, ya van más de 17 trimestres consecutivos que las utilidades crecen y sorprenden a los analistas con números superiores a los proyectados.