El IPSA se tomó un respiro el viernes. El principal selectivo de la bolsa local avanzó 2,09% a 3.628,73 unidades. Sin embargo, el indicador registra una caída superior al 15 % en el año.
La gerente de Estudios de Renta Variable de EuroAmerica, Ximena García, estima que el rendimiento de la plaza local se estabilizará en lo que queda del año en los actuales niveles, sin descartar cierta volatilidad (al alza o a la baja) por factores específicos, entre los cuales destaca la discusión política en nuestro país, con promesas de alzas tributarias y eliminación de incentivos al ahorro y la inversión.
Así, estima que los papeles con mejores perspectivas están en el sector utilities, particularmente energético con Enersis y Gener, al igual que las sanitarias Aguas Andinas e IAM. A nivel particular, pone el foco en Andina, Sonda y Banco de Chile, descartando sectores cíclicos como construcción y retail.
- ¿Se puede recuperar la bolsa para fin de año?
- Hasta julio, teníamos una visión de subponderar la bolsa local. Entre medio ocurrieron muchos hechos que podrían conformar una tormenta perfecta, a nivel local como internacional: migración de flujos hacia mercados internacionales, presiones salariales y energéticas que afectan los márgenes de las empresas, anuncios de los candidatos presidenciales, el retiro de estímulos de la Fed, entre otros. En términos generales, si bien no descartamos volatilidades para adelante, creemos que es menos probable una mayor presión bajista para el indicador. Hoy, estamos en una visión neutral respecto a la bolsa local.
- ¿Ha mejorado su visión de la bolsa, entonces?
-No necesariamente. Es más bien un esperar y evaluar. Hoy hay que sumar dos aristas importantes: el conflicto en Siria y la discusión política local, con promesas de alza de impuestos y eliminación de incentivos al ahorro e inversión.
- ¿Ven el IPSA sobre 4.000 puntos a diciembre?
- Nuestra visión de neutralidad es un cierre en torno a 3.700 unidades sin incorporar la discusión política, aunque un recorte de la TPM por parte del Banco Central y un suavizamiento del debate electoral generarían un efecto alcista en la bolsa.
- ¿Está completamente internalizada en la bolsa esa discusión política?
- Creo que, en general, en la bolsa no está internalizado el tema de la reforma tributaria, no creemos que esté reflejado aún. Sí se ha hablado mucho sobre el alza de impuestos de 20% a 25%. Hoy, lo único que se sabe de la reforma es eso.
- La eliminación del FUT también ha generado ruido entre los inversionistas.
- Ese proyecto es muy nocivo y atenta contra la inversión. Creemos que las menos perjudicadas serán las grandes empresas y las más afectadas serán las PYME, porque evidentemente la eliminación del FUT atenta contra la inversión.
Además, impactará más a las empresas que sólo tienen operaciones en Chile y no a las que se expandieron al exterior, como los grandes retailers. La depreciación instantánea es un efecto que se aplica una sola vez para las grandes inversiones y las PYME, en general, no las hacen. Hay un paliativo para grandes empresas y no para las PYME. También hay un efecto nocivo para las PYME que no tienen una diversificación regional.