La salida del Reino Unido de la Unión Europea es considerada como la noticia más importante para los mercados en lo que va del año. Tanto así que el viernes 23 de junio, cuando la sorpresa se instaló con el Brexit, las bolsas y monedas tuvieron jornadas históricas.
Días después la volatilidad se tomó los mercados a medida que se iban sabiendo las repercusiones que esto traía.
En Chile la preocupación principal vino por las inversiones de los fondos de pensiones en Europa, aunque no son los únicos institucionales que apuestan en el extranjero.
Los fondos mutuos -al igual que las AFP- también tienen gran parte de sus activos en el exterior, pero pese a todo lo vivido en estos días el saldo es positivo.
Según cifras entregadas por la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos de Chile (AAFM), un día antes de que se realizara la votación del Brexit, el patrimonio administrado en el exterior era de $ 11.354.208 millones, mientras que al 6 julio esa cifra llegaba a $ 11.381.603 millones, es decir, una leve alza de 0,2%.
Eso sí, no todo fue estable durante esos días, ya que por ejemplo el temor de los inversionistas llevó a que el patrimonio administrado por los fondos mutuos cayera 1,3% al 29 de junio respecto del 22 del mismo mes.
La explicación de la Asociación
Para la Mónica Cavallini, gerente general de la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos de Chile, la incertidumbre que ha generado la salida de Reino Unido de la UE afecta a todas las bolsas del mundo por lo que se ven todos los instrumentos tocados de alguna manera.
En este sentido detalló que los portafolios concentrados en el mercado europeo y aquellos focalizados en moneda libra esterlina se ven más impactados.
Eso sí, Cavallini precisó que “uno de los beneficios de los fondos mutuos es la diversificación de sus carteras/ portafolios lo que se traduce en un amortiguador para estos escenarios de volatilidad, y como siempre, pero con mayor razón en momentos de volatilidades, los inversionistas deben tomar sus decisiones en base al horizonte por el cual se realizaron y realizarán sus inversiones”.
Al mes de junio, los fondos accionarios concentrados en Europa Desarrollado representaban el 0,7% de los activos administrados por la industria.
AFP compran acciones chilenas
Durante junio las AFP siguieron siendo compradoras netas de acciones chilenas, esta vez por US$ 95,7 millones, de acuerdo al informe de Bice Inversiones.
Los títulos accionarios que acapararon las compras de las administradoras durante el mes fueron Falabella (US$ 30,7 millones), Sonda (US$ 27,9 millones), BCI (US$ 20,5 millones), Entel (US$ 15,6 millones) y Latam (US$ 7,2 millones).
Mientras, en las desinversiones volvieron a estar los papeles de Endesa-AM (US$ 8,5 millones), Enersis-AM (US$ 4 millones) y Oro Blanco (US$ 5,5 millones), Copec (US$ 4,4 millones) y Cristales (US$ 3 millones).
Este saldo positivo en compras de acciones locales permitió que las AFP mantuvieran su exposición a renta variable nacional en torno al 9,4% del fondo administrado, mientras las inversiones en acciones globales disminuyó un 2,5% respecto del mes pasado.
En el caso de los fondos mutuos, estos mostraron un desempeño opuesto, al ser vendedores netos de papeles chilenos en el periodo por US$ 17,9 millones. Las principales compras de los fondos estuvieron en Entel (US$ 2,7 millones), Sonda (US$ 2,1 millones) y SQM-B (US$ 1,4 millones), mientras las mayores desinversiones fueron en Copec (US$ 4,3 millones), Santander (US$ 3 millones) y Cencosud (US$ 2,7 millones).
