Pese a que había resistido el piso de los 3.600 puntos, las malas noticias sobre una eventual acción militar de EEUU contra Siria llevaron al IPSA a alinearse a la caída de los mercados externos, bajando así a su menor nivel desde el 29 de diciembre de 2009.
Desde el inicio de las operaciones, la tendencia estuvo marcada por los acontecimientos externos y empresas de peso importante en el índice, como CAP, Embotelladora Andina y CMPC lideraron las bajas, perdiendo más de 4%.
En la jornada de ayer, los papeles del sector Commodities fueron los que tuvieron pérdidas más pronunciadas, con un retroceso de 3,44%, más atrás, Construcción cedió 2,92%. En tanto, el índice Salmón - que no tiene representación en el IPSA-, cayó 3,54%, con los títulos de Australis Seafoods perdiendo 16% en la jornada.
Con el descenso de 2,32% de ayer, que lo ubicó en 3.558,24 puntos, el IPSA acumula un retroceso de 17,28%, lo que se traduce en su peor desempeño anual a esta fecha desde 1998, cuando en plena crisis asiática el selectivo accionario cedía 35,06%.
Así, la plaza local ha perdido US$ 40.400 millones en capitalización de mercado en lo que va del año, mientras que sólo cinco de sus acciones transan con ganancias en igual período. Así, Construcción se mantiene como el indicador sectorial más castigado de 2013, con una baja de 38,73%, seguido de Industrial, que pierde 34,11%.
De esta forma, en lo que va del ejercicio, sólo un 5 de las acciones del IPSA se mantiene transando con ganancias, mientras que los restantes 36 papeles acumulan bajas que superan el 50%, como el caso de las acciones de la serie B de SQM y los papeles de La Polar.
Sigue la incertidumbre
Para el gerente de estudios de Banchile Inversiones, Fernán González, “no es descartable que el IPSA continúe débil en las próximas sesiones dado el nerviosismo que se ha generado en los mercados en los últimos días”.
En opinión del ejecutivo, “vemos cómo el conflicto en Siria ha tenido un impacto significativo en el precio del petróleo y cómo los inversionistas están buscando refugio en otro tipo de activos”.
Por su parte, desde las mesas de dinero de las intermediarias locales coinciden en que “la marca” de los precios de la Bolsa están absolutamente dados desde fuera del país, aunque también señalan que existen situaciones particulares como el conflicto de Latam en Argentina o la situación de SQM, que arrastran aún más al indicador.
Un operador plantea que en el mercado se veía como un piso bastante dificil de perforar el nivel de los 3.600 puntos, básicamente porque era un nivel mínimo desde la baja de la clasificación de riesgo a EEUU en 2011. Sin embargo, “ahora que ya rompió dicho nivel, técnicamente no vemos otro piso que sea tan fuerte, por lo que no sería raro que bajara más aún, incluso por debajo de los 3.400 puntos en los próximos días”, explica.
Asimismo, dice que se debe considerar que en EEUU están de vacaciones y los volúmenes tienden a caer.