Otro mes de pérdidas se apresta a completar el principal indicador bursátil del país. A dos días de finalizar las operaciones de agosto, el selectivo acumula una caída de 5,22%, con lo que se completaría un semestre completo de pérdidas.
Asimismo, el índice cede 17,75% en el ejercicio -período en el que ha perdido más de 760 puntos- y todos sus sectores suman ya su tercer mes consecutivo de pérdidas generalizadas. En esa línea, Banca, Commodities e Industrial alcanzan el séptimo mes seguidos de bajas.
Pero, de todas maneras, el indicador de los títulos del Retail es el que más fuerte sintió la baja del mes. Es que el retroceso de 9,34% en agosto, es su peor desempeño mensual desde julio de 2011, cuando cayó 9,84%. Por su parte, la Banca, que cae 7,06% en el mes, no cedía tanto desde septiembre del mismo año, cuando perdió 8,47%,
En términos individuales, Besalco lidera las bajas mensuales con -20,48%, seguida de La polar con -18,07% y E-CL con un -15,98%. Por su parte, CAP es la de mejor desempeño en igual período, con un alza de 16,20% en agosto, seguida de Hites y Ripley, con avances de 7,84% y 6,92%.
Además, ayer el IPSA cayó 0,57%, por tercera jornada consecutiva, hasta los 3.537,81 puntos, con lo que completa 14 sesiones de pérdidas en el mes, mientras que las alzas sólo se han dado en cinco jornadas.
Un mes por debajo de sus pares
Sin embargo, este desempeño negativo del referencial chileno está desalineado de sus pares de la región andina. En lo que va del mes, las plazas de Perú y Colombia acumulan ganancias y han recortado las fuertes pérdidas que acumulan en el año. Así, el IGBVL ha tenido un avance de 9,28% en agosto, mientras que el IGBC gana 2,07% hasta el cierre de ayer.
De todas formas, ambas plazas siguen cayendo más que la chilena en 2013.
Desde las mesas de dinero plantean que la situación de la bolsa local este mes, además de las contingencias externas, ha estado marcada por los bajos montos transados, principalmente por el período de vacaciones en EEUU, además de las ventas de institucionales.
Esta situación, de acuerdo a algunos operadores consultados, debería revertirse a partir de la segunda semana de septiembre, lo que además -si se alejan los riesgos de una eventual intervención militar en Siria- podría traer de regreso las cifras azules a la bolsa.