Los partidos de la Nueva Mayoría dicen valorar la reforma previsional propuesta por el gobierno, pero consideran que es necesario fortalecerla. Y en ese esfuerzo, ya existe un trabajo avanzado con los expertos de cada colectividad, donde abundan ex ministros de la Concertación y economistas que respaldan el modelo de capitalización individual, aunque con modificaciones.
Y pese a que las caras no son nuevas, las demandas de las colectividades oficialistas sí son más ambiciosas que las correcciones sugeridas por la presidenta Michelle Bachelet.
El Partido Socialista designará al senador que integra la comisión de Trabajo, Juan Pablo Letelier, para representar al partido en el trabajo prelegislativo que promoverá el Ejecutivo, y que tiene como objetivo llegar a diciembre con uno o varios proyectos de ley que tengan el beneplácito de todos los partidos políticos. Letelier no estará sólo, será apoyado por el ex senador, Camilo Escalona; María José Becerra, directora de la Fundación Chile21; y Clarisa Hardy, ministra de Planificación del primer gobierno de Michelle Bachelet.
Y la definición del partido parece clara: "Queremos un sistema mixto y sentimos que es hora que la nueva contribución, 4 o 5 puntos vayan al fondo de reparto, para que los jubilados del presente tengan mejoras en sus pensiones", expresó el jefe de la bancada de diputados del PS, Juan Luis Castro. Esta idea fue reafirmada por la presidenta de la colectividad, Isabel Allende, quien expresó que "el componente solidario es fundamental".
En la misma línea se manifestará el PPD, partido que elabora una propuesta con su comisión económica, integrada por los ex ministros de la Concertación, Álvaro García, Jorge Leiva, Eduardo Bitrán (hoy vicepresidente ejecutivo de Corfo), Sergio Bitar; además del economista Christian Larraín, coautor de la propuesta B de la comisión Bravo.
Los jefes de las bancadas de diputados y senadores del PPD, Ramón Farías y Guido Girardi, concordaron en que "la mayor parte, sino toda la nueva cotización de 5% con cargo al empleador" debe ir al nuevo pilar de ahorro colectivo solidario propuesto por La Moneda. "Hablar de solidaridad es hablar de una pensión no inferior a un sueldo mínimo. Eso quiere decir que 4 o 5 puntos deben ir a un sistema de reparto", expuso Farías.
La elaboración de un documento del PPD, trabajo coordinado por el senador Jaime Quintana, debería concluir luego del 5 de septiembre, cuando se desarrolle -en la sede del Congreso en Santiago- un encuentro partidario sobre la reforma previsional.
Antes de esa fecha debería estar redactada la propuesta de la Democracia Cristiana, en la que participan el economista Guillermo Larraín, ex superintendente de AFP y de Valores y Seguros; el abogado Hugo Cifuentes, que apoyó la propuesta B en la comisión Bravo; y el abogado laboralista Luis Eduardo Thayer.
La propuesta de la DC buscará consagrar un sistema mixto de pensiones, donde se mantendrán algunos elementos de la capitalización individual "hasta la tercera edad", pero se financiará una "cuarta edad" con un modelo de reparto. El jefe de la bancada de diputados, Fuad Chahín, explicó que al aumento de la tasa de cotización del 10% al 15% debe alcanzar para un fondo colectivo solidario, es decir, "la sobrevida más allá de las expectativas de vida, según las cifras del INE", y otra parte "tendría que ir a las cuentas de capitalización individual".
La presidenta de la colectividad, Carolina Goic, puntualizó que destinar parte de la nueva contribución a las cuentas de capitalización individual "significa fortalecer el sistema de AFP en términos individuales, (pero) lo que tiene que existir es un componente solidario y de reparto".
El Partido Radical, según expuso su presidente, Ernesto Velasco, también tiene "una definición estratégica: que la pensión mínima no sea inferior al salario mínimo". Así, a juicio del ex intendente de la Región Metropolitana, "la discusión del salario mínimo tendría una mirada político y práctica, y no sólo técnica".
Las directivas y las bancadas parlamentarias no sólo expondrán estas demandas en la reunión extraordinaria que se desarrollará hoy en La Moneda (ver nota relacionada), también en el desayuno que sostendrán este viernes con la presidenta Bachelet, también en el Palacio de gobierno, y durante el trabajo prelegislativo que impulsará el Ejecutivo.