POR SEBASTIÁN VALDENEGRO
El peso chileno ha sido una de las monedas más castigadas frente al dólar en lo que va del año.
Es que la posibilidad de que la Fed norteamericana reduzca los estímulos monetarios, más la notoria desaceleración de la economía local que llevaría al Banco Central a recortar la tasa -para algunos- en septiembre, explican gran parte del retroceso de 7,51% que anota la moneda local en lo que va del año.
Esta cifra marca un hito en los últimos 12 años, ya que es la mayor depreciación anual del peso frente al dólar desde 2001, cuando a la misma fecha de dicho ejercicio retrocedía 17,22%.
¿Qué pasará ahora? En el mercado anticipan mayores caídas para la divisa chilena, en especial luego de que las minutas de la Fed, publicadas ayer, dieran algunas pistas de que el fin de la era del dinero barato podría comenzar tan pronto como en diciembre.
En Capital FX, estiman que las alzas continuarán aunque de manera contenida, con un target de $ 517,50 para luego alcanzar los $ 520.
“Niveles de $ 514 han quedado como soporte para los próximos días y de mantenerse sobre estos niveles las alzas prevalecerían”, explican en un informe.
Eduardo Orpis, de Finanzas Today, estima que el mayor apetito por riesgo llevará a la divisa a cambiarse entre
$ 520 y $ 525 en el corto plazo, aunque descarta de plano un tipo de cambio en niveles más altos como $ 550.
“Las monedas y los mercados ya corrigieron lo suficiente. Me cuesta ver monedas como la chilena que se sigan devaluando”, argumenta.
El gerente de la mesa de VanTrust Capital, Carlos Martínez, estima que la racha de la divisa está cerca de concluir, por lo que proyecta que las alzas llevarán a la moneda hasta niveles de $ 525.