Utilidad de Scotiabank en negocio retail financiero crece 323% en tres años
Las ganancias del joint venture con el retailer nacional significan el 20,6% de las utilidades del banco al término de 2017.
En 2015 se puso en marcha el negocio de retail financiero entre Cencosud y Scotiabank, operación que significa para el banco canadiense el 51% de la propiedad en la administración de la tarjeta de crédito como de la corredora de seguros y que hoy representa una parte importante dentro de sus utilidades.
Scotiabank comenzó a reportar su unidad de retail financiero dentro de sus estados financieros en 2015, cuando el 7,7% de sus resultados provenían de este segmento. Esta cifra avanzó y al término del año pasado, la firma comunicó que dicha unidad significó un 20,6% de las ganancias.
De esta forma, en tres años las utilidades generadas en este segmento han tenido un crecimiento de 323%, pasando de $ 6.718 millones en 2015 a $ 28.443 millones al cierre de 2017.
Scotiabank atribuye este explosivo crecimiento a un “aumento de la productividad de las plataformas comerciales, un mayor nivel de eficiencia y sinergias en algunas líneas de gastos”.
A la hora de establecerse metas, el banco señaló que “mirando el 2020, es seguir creciendo en nuestros volúmenes de activos por sobre lo que lo hace la competencia relevante y no menos de dos dígitos anuales”.
CAT: tarjeta de crédito y corredora de seguros
Ad portas de cumplirse tres años desde que Scotiabank cerró un acuerdo con Cencosud para administrar el 51% de su tarjeta de crédito en mayo de 2015, la compañía canadiense reportó ganancias en este negocio por $ 19.007 millones en 2017, lo que significó un retroceso de 9,9% respecto a 2016, año en que la sociedad tuvo utilidades por $ 21.101 millones.
¿La razón de esta caída? De acuerdo a los números, si bien se generó un 26,3% más de ingresos en comparación a 2016, cerrando el año pasado $ 183.905 millones, la firma anotó un incremento en sus provisiones.
Así, si hace dos años la firma informó provisiones por riesgo de crédito por $ 38.184 millones en 2016, este concepto se elevó en un 94,4%, llegando al término de 2017 a $ 74.247 millones.
Desde la compañía aclararon que “no se debe a un aumento de la morosidad”, sino a la aplicación de nuevos modelos metodológicos exigidos por el regulador.
A ello se sumó un incremento en los gastos operacionales de 7,2% entre 2016 y 2017, los cuales llegaron a $ 86.565 millones.
En lo que respecta a la corredora de seguros, donde Scotiabank también posee el 51% de la propiedad, este negocio reportó al término de 2017 ganancias por más de $ 3.733 millones, un alza de 103,5% respecto a 2016.
Los mejores números se respaldaron ante mayores ingresos por comisiones de compañías de seguros de vida que pasaron en 2016 de $ 4.319 millones a $ 7.410 millones al año pasado. También ayudó un alza de 27,1% en lo que respecta a comisiones por intermediación de seguros.
Te recomendamos

Empresas
Inicia la construcción del Túnel Lo Ruiz: proyecto contempla una inversión de US$450 millones y demorará hasta 50 meses | Diario Financiero

Internacional
Trump confirma su amenaza de aranceles de 50% a las importaciones de cobre: sobretasa comenzará a regir el 1 de agosto | Diario Financiero

Economía y Política
Hondo pesar por el fallecimiento del destacado economista y exsubsecretario Tomás Flores | Diario Financiero

Economía y Política
Nueva encuesta Criteria: Jara salta al primer lugar en carrera presidencial y Kast supera a Matthei | Diario Financiero

Economía y Política
Ministro Marcel es víctima de fraude bancario mientras asistía a un evento internacional en España | Diario Financiero

DF MAS
La historia, las redes y los negocios de Munir Hazbún, el dueño de Santa Martina, hoy en reorganización judicial | Diario Financiero
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

La desconocida disputa de inmobiliaria con municipio de Estación Central tras invalidación de permisos para dos torres de 26 y 27 pisos
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.

Pablo Zamora se suma a la startup Serhafen para crear “una carretera” que conecte al ecosistema de e-commerce en Latinoamérica
En diciembre lanzarán una plataforma física y tecnológica que integrará a todos los componentes del comercio digital de la región, desde marketplaces, pagos, logística y aduanas.