El sistema financiero chileno "estaría bien preparado para
enfrentar cambios adversos en las condiciones de financiamiento externo",
sostiene el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del segundo semestre de
2009, presentado hoy por el Banco Central en conjunto con el Informe de Política
Monetaria (IPoM).
El documento afirma que en el periodo señalado se ha
mantenido en el mundo la tendencia hacia mejores condiciones reales y
financieras, sin embargo advierte, "la situación financiera internacional aún
enfrenta desafíos para consolidar su recuperación".
En este contexto, detalla que, por una parte, "a los bancos internacionales aún
les quedan pérdidas por reconocer”, y por otra, “el crédito permanece bajo en
los países más afectados por la crisis".
Entre los principales riesgos que advierte para el sistema local, está el hecho
de que la estabilidad relativa lograda en el último tiempo descansa en
programas específicos de apoyo, tal como la posibilidad de emitir deuda con
garantía, y en las condiciones de política monetaria prevalecientes.
Sectores
Al tercer trimestre de 2009, las empresas
nacionales han aumentado su financiamiento vía deuda, el que se ha
desarrollado en condiciones menos restrictivas.
Así, en el periodo la deuda total de las empresas no financieras creció 2,6%
real en el segundo semestre, destacando el dinamismo del mercado de bonos
corporativos, que se expandió un 29%.
Por su parte, el IEF señala que el endeudamiento en los hogares crece, pero a una menor velocidad, y los créditos de
consumo bancario se contraen en el primer semestre del año.
La deuda agregada de los hogares registró un crecimiento real anualde entre 5% y 6%, lo que es aproximadamente seis puntos porcentuales bajo el promedio de 2008.
En los últimos meses, en tanto, el crédito bancario revierte la tendencia decreciente en la mayoría de
sus segmentos "lo que es coherente con la percepción de los propios bancos, que
consideran que las condiciones tanto de la demanda como de la oferta de créditos
son menos restrictivas".