Este martes, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) anunció que la plataforma Algoritmos Públicos, desarrollada por GobLab UAI -laboratorio de innovación pública de la Universidad Adolfo Ibáñez- representará a Chile en la primera edición del Premio Unesco-Uzbekistán Beruniy, creado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y el Gobierno de Uzbekistán.
La distinción reconoce iniciativas científicas y prácticas que promuevan la ética, la cooperación internacional y la aplicación responsable de la inteligencia artificial (IA). El ganador se dará a conocer en noviembre en Samarcanda, Uzbekistán.
La plataforma Algoritmos Públicos centraliza herramientas y recursos que promueven el uso responsable y la transparencia de sistemas automatizados de decisión y de IA en el sector público chileno. La conforman el Repositorio de Algoritmos Públicos, que recopila información sobre los sistemas automatizados implementados por instituciones del Estado y Herramientas de Algoritmos Éticos, una serie de guías, normativas y productos desarrollados para apoyar una gobernanza ética de datos y algoritmos.
La iniciativa está cofinanciada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) patrocinada por el Ministerio de CTCI, y ha trabajado con organismos como ChileCompra, el Consejo para la Transparencia, la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), el Instituto de Previsión Social (IPS) y Gobierno Digital, además ha recibido apoyo de entidades internacionales como BID Lab.
Durante el anuncio, la ministra de CTCI, Aisén Etcheverry, señaló que “el sector público se pone un estándar muy alto a la hora de incorporar IA en términos de protección de derechos y de empoderamiento ciudadano. Es lo que está detrás de esta nominación, que reafirma el compromiso de nuestro Gobierno con una inteligencia artificial centrada en las personas, basada en principios éticos, y desarrollada desde el sector público y la academia con una mirada latinoamericana”.
También dijo que la idea es visibilizar la plataforma y que sea “conocida en otros países, porque eso es parte del ejercicio de ser líder en inteligencia artificial en América Latina”.
Pilotos en el sector público
A la fecha, la plataforma ha realizado 13 pilotos para revisar algoritmos con nueve instituciones públicas que usan IA, como el Hospital del Salvador -que ha reducido un 9% sus listas de espera con la asistente virtual “Laura”- y la Contraloría General de la República, que utiliza al robot “Jarvis” para detectar operaciones sospechosas o anomalías patrimoniales.
Entre otras aplicaciones, el IPS usa inteligencia artificial para avisar a sus beneficiarios cuando sospechan que no cobrarán un bono o no postularon a la Pensión Garantizada Universal (PGU); la Subsecretaría de Prevención del Delito utiliza algoritmos para mejorar la planificación de patrullajes, y la Corporación Nacional Forestal (Conaf) utiliza IA para monitorear especies invasoras.
La directora de GobLab UAI, María Paz Hermosilla, dijo que “si queremos que los algoritmos, la inteligencia artificial se use a nuestro favor, debemos preocuparnos de que se haga de manera responsable y es posible hacerlo. Lo hemos demostrado con el proyecto Plataforma Algoritmos Públicos”.