Dicen que la iniciativa surgió de Konrad Burchardt, el ex gerente de
Entel y considerado como uno de los responsables de la expansión
internacional de la firma de telecomunicaciones. Teniendo en cuenta la
relativa baja penetración de la televisión de pago en Chile, las nuevas
y cada vez más sencillas tecnologías disponibles y la posibilidad de
integrar socios con redes de comercialización del producto, la
viabilidad de introducir un nuevo actor a este mercado resultaba más
que atractiva.
Así las cosas, el proyecto de Tu Ves -la nueva
empresa proveedora de servicios de TV satelital- comenzó a tomar forma
e integrar a los socios que darían el respaldo necesario a la
iniciativa: Luis Enrique Yarur (presidente de BCI y controlador de
SalcoBrand), la Compañía General de Electricidad (CGE) y algunos
accionistas minoritarios.
El servicio de Tu Ves, actualmente en
etapa final de pruebas y próximo a su lanzamiento comercial, utiliza
tecnología MPEG 4, la misma norma japonesa de TV que el gobierno adoptó
para la puesta en marcha de la TV digital en Chile. En otras palabras,
punto a favor.
En materia de contenidos, cuentan ya con
contratos con 74 canales, varios de ellos de alta definición y diversos
contenidos, algunos de los cuales tienen un enfoque marcadamente
familiar y educativo, elemento clave en la incorporación de Yarur al
proyecto.
La estrategia comercial tiene por objeto captar
público masivo, donde la penetración de TV de pago es más baja, con un
producto que se comercializará en las modalidades de pre y post pago.
La comercialización estará a cargo de un socio con una red de locales
extendida y con el cual se ecuentran en negociaciones.
En la etapa actual, tienen instaladas y operando en la modalidad de marcha blanca cerca de 300 antenas en hogares.
Pero
los planes de Tu Ves no se limitan a las fronteras chilenas. De hecho,
la primera fase del proyecto está enfocada en países del Cono Sur de
América Latina, como Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Precisamente,
es en este último país donde el proceso de introducción del producto
muestra su mayor nivel de avance, luego que Tu Ves alcanzara un acuerdo
de distribución de sus servicios ni más ni menos que con la Empresa
Nacional de Telecomunicaciones (Entel) de Bolivia. Allí, se espera para
mediados de octubre el inicio de la operación comercial, ofreciendo
paquetes de entre 20 y 70 canales, algunos de los cuales serían de
propiedad de Tu Ves (con contenidos de noticias,salud y educación).
En
el caso de las operaciones en Chile, con el ingreso al mercado de Tu
Ves los clientes dispondrán de cuatro operadores de televisión
satelital. Actualmente, ya ofrecen dicho servicio las firmas DirecTV,
la mexicana Telmex (que adquirió a la local Zap TV creada por Jorge
Claro al alero del Canal del Fútbol) y Telefónica Chile, que lo ha
desarrollado con el objeto de conformar una oferta al estilo triple
pack, en conjunto con los servicios de telefonía y banda ancha, y
competir así con la propuesta de VTR.
Dicen que la introducción
de Tu Ves -proyectada para operar integralmente este trimestre- llevará
a que, en el mediano plazo, cuente con más suscriptores de TV satelital
que por cable. También dicen que la TV de pago tiene mucho espacio para
seguir creciendo y captando nuevos públicos. De seguro a eso apuestan
estos nuevos actores en una industria que se mueve al ritmo vertiginoso
del siempre demandante negocio de la entretención y de las
telecomunicaciones.
Proyecciones a nivel regional
Buenas son las estimaciones de desarrollo que el negocio de la
televisión pagada tiene en América Latina. A favor de esta proyección
juega la baja penetración de este servicio en Latinoamérica. Chile es
un ejemplo. De acuerdo con datos de la Subsecretaría de
Telecomunicaciones (Subtel) al primer semestre de este año, el 32,6% de
los hogares del país cuenta con este servicio, una baja respecto del
mismo lapso de 2008 cuando el 33,5% de los domicilios la tenía.
En lo que respecta a la tecnología satelital o DTH, las proyecciones de ingresos en la región son buenas, con
US$ 5.200 millones a 2014, según un estudio de la consultora internacional Signals.
A
esa fecha, agrega la firma, ingresarían al mercado 23 nuevas
plataformas de DTH y los abonados alcanzarían 21 millones. Hoy rondan
los seis millones. Así, esta tecnología captaría el 40% de los clientes
de televisión pagada, 16 puntos más comparado con la participación de
fines de 2008.
En Chile, aunque la TV por cable prevalece con
60% de la torta, a junio, la TV satelital se ha expandido más, pues
respecto de fines de 2007 y a nivel nacional, creció 53,7%. En el mismo
lapso, el servicio por cable lo hizo sólo 2,4%, según un informe de la
Subtel.