Detrás del Congreso Futuro, el principal evento de divulgación y debate científico-tecnológico chileno que nació en 2011, está la Comisión Desafíos del Futuro del Senado y la Fundación Encuentros del Futuro (FEF) la que acaba de anunciar la renovación de su directorio, el que liderará el exparlamentario PPD y exministro de Lagos y Bachelet, Sergio Bitar, en reemplazo del científico y Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo.
La FEF nació hace siete años para apoyar el desarrollo de esta iniciativa y para articular a diversos actores para incidir en políticas públicas basadas en evidencia científica. En este entonces, el Senado firmó un convenio con la entidad y la instruyó a gestionar los servicios, bienes y personal necesarios para la realización y difusión del Congreso Futuro.
La FEF, a través de un comunicado, anunció la renovación de su Directorio con políticos y exautoridades de diferentes gobiernos, “en un movimiento que busca fortalecer su gobernanza y proyectar con visión de largo plazo los desafíos del conocimiento en un contexto global de transformación acelerada”.
El nuevo directorio para el período 2025-2026 lo integran 13 personas. De ellas, además de Bitar, solo cuatro son nuevos integrantes: la exministra de Agricultura y exdecana de la facultad de Ciencias de la Naturaleza de la Universidad San Sebastián, María Emilia Undurraga; la exsuperintendenta de Isapres, María Elena Etcheberry; el expresidente Ejecutivo del Centro de Innovación UC; Alfonso Gómez; y el director, presidente del Grupo Siderúrgico CAP y creador de la Fundación Sara Raier de Rassmuss; Juan Enrique Rassmuss.
Para el nuevo presidente del directorio, Sergio Bitar, “Chile enfrenta una parálisis causada por la polarización y por la falta de visión frente a transformaciones profundas como la revolución digital, la inteligencia artificial y la crisis medioambiental. La Fundación busca profundizar el trabajo de construir una cultura de futuro que integre a la sociedad civil, el Estado, la academia, la ciencia y la tecnología, para anticipar estos desafíos y construir un mejor país”, dijo en un comunicado.
Iniciativas
Sin duda uno de los principales eventos que impulsa la Fundación junto a la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, es el Congreso Futuro, creado por el exsenador y expresidente de esa comisión, el PPD Guido Girardi, quien hoy ocupa el rol de vicepresidente ejecutivo de la FEF.
En este contexto, Girardi destacó la importancia de “construir plataformas que integren ciencia, pensamiento crítico y participación ciudadana como herramientas esenciales para anticiparse a los grandes desafíos del siglo XXI”, dijo en un comunicado.
En estos siete años, la FEF también ha articulado y gestionado proyectos como el Congreso Jóvenes Futuro, orientado a fomentar la participación juvenil en los desafíos del país y del mundo; Futuristas, el spin off de Congreso Futuro dirigido a niños, niñas y adolescentes y sus familias; y desde 2024 “Proyecta Chile 2050”.
Esta última instancia, que articula la FEF junto a Fundación Chile, fue convocada por las instituciones de educación superior de Chile, la Academia Chilena de Ciencias, Congreso Futuro, la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, Sofofa, y articulada por la Fundación Encuentros del Futuro y Fundación Chile, busca construir una hoja de ruta que proyecte al país para los próximos años.
En tanto, la nueva vicepresidenta del directorio, María Emilia Undurraga, señaló que “La Fundación Encuentros del Futuro busca ser una luz para los desafíos que enfrenta Chile y el planeta. Por esto avanzar en Proyecta Chile 2050, desde una mirada colaborativa y diversa resulta clave para lograr dicho propósito”.
Agregó que 2025 será un año decisivo, marcado por la elección de nuevas autoridades que deberán enfrentar decisiones críticas en políticas públicas, en sintonía con un escenario global de cambios vertiginosos y enfatizó “el valor estratégico de contar con un Directorio transversal, que articula miradas del mundo público, privado y político, capaces de abordar desafíos estructurales”.