Seguridad: tasa de homicidios se incrementa y delincuencia aumenta los temores en la población
¿Cuáles son los 35 desafíos que Chile tiene por delante? Con esta pregunta como foco, quisimos enumerar aquellas tareas en materia económica y social que el país debe abordar de cara a las próximas tres décadas.

Aumento de los delitos
- Tradicionalmente Chile ha sido catalogado como uno de los países más seguros de Latinoamérica, pero en los últimos cinco años ha habido un aumento en diversos indicadores asociados al delito, como un alza en el uso de armas de fuego, en detrimento del arma blanca, y un incremento de la proporción de imputados desconocidos.
En 2022 las denuncias y detenciones flagrantes aumentaron 44,6% respecto de 2021, según el informe anual del Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD). El estudio también mostró que todas las regiones registraron un aumento en la tasa de delitos de mayor connotación social, como homicidios, lesiones, violaciones, robo con fuerza y con violencia, además de hurto e infracción a la ley de drogas.
Según el primer Informe Nacional de Homicidios Consumados, este tipo de delitos subió de 4,5 por cada 100 mil habitantes en 2018 a 6,7 en 2022.
En tanto, un estudio publicado por la Universidad de Talca en 2023 da cuenta de que el costo anual de la delincuencia para el país es cercano a US$ 9 mil millones, lo que representa cerca del 3% del PIB.
70,2%
cree que la delincuencia aumentará en el país, según Chile nos habla, de la USS.
Mayor financiamiento para seguridad
El Gobierno anunció un gasto de US$ 1.500 millones para reforzar la seguridad de las policías y se implementó el plan de intervención “Calles sin violencia” en 30 comunas que concentran el 50% de los delitos. Además, se enviaron 31 proyectos al Congreso en materia de seguridad.
En tanto, en el Presupuesto 2024 se contempla un aumento de 5,7% en el gasto en Orden Público y Seguridad. Los recursos se destinarán a fortalecer el fondo de atención a víctimas y testigos, la apertura de dos Centros de la Mujer en Alto Hospicio y Coquimbo, la inauguración de tres nuevas fiscalías y un aumento de la capacidad carcelaria.
Percepción de inseguridad
La seguridad no se mide solo por la cantidad de delitos cometidos, sino por la percepción de inseguridad. El 85,2% de quienes participaron en el primer “Barómetro de Seguridad UC-Verisure” cree que la delincuencia aumentó en el país durante los últimos 12 meses. El mismo estudio presentado en septiembre mostró que en el 26,6% de los hogares chilenos algún miembro fue víctima de robo o intento de robo en los últimos 12 meses.
Respecto del futuro, 42,6% de los jóvenes entre 18 y 24 años cree que será víctima de algún delito en los próximos 12 meses. Y 23,8% de los encuestados cree que sufrirán un delito en los próximos 365 días en su comuna o fuera de ella.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Comercio de Santiago plantea indemnización a todo evento, revisar feriados y crédito tributario ante alza de costo laboral
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.

Punta Puertecillo inicia estudio para regularizar loteo, congela futuras ventas y mantiene disputa por millonaria multa
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.

Liquidador de Sartor revela caída de hasta 87% en valor de fondos inmobiliarios y solo tres AGF mostraron interés en gestionarlos
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.

Gobierno presenta hoja de ruta de biotecnología y anuncia que la estrategia nacional se lanzará en diciembre
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.