DOLAR
$963,77
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,77
Euro
$1.133,38
Real Bras.
$173,25
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,57
Petr. Brent
67,67 US$/b
Petr. WTI
65,18 US$/b
Cobre
5,82 US$/lb
Oro
3.393,56 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF MAS
Publicado: Sábado 7 de mayo de 2022 a las 21:00 hrs.
El 1 de abril de 2020 la radio Beethoven comenzó a sonar en el dial 97.7 adquirido por la Pontificia Universidad Católica. Esto luego de que en noviembre de 2019 Copesa vendiera la frecuencia 96.5 donde la señal funcionó por 39 años.
Han pasado más de dos años, y el rector Ignacio Sánchez, gestor de esta transacción por parte de la casa de estudios, se ha mantenido cerca del desarrollo de la estación en su nueva vida.
Erik Rojas es productor de radio Beethoven desde 1989, con una pausa de un año tras la venta de la estación. Volvió a incorporarse junto con la llegada a la UC y desde hace ocho meses está operando como director subrogante luego de que Adolfo Flores, director histórico de radio Beethoven, presentara un problema de salud.
Junto a José Oplustil y Sergio Díaz, los otros dos productores históricos, están a cargo de la programación radial de la estación. Rojas explica que hoy Beethoven tiene dos directorios, uno administrativo que funciona bajo el alero de Radio Chilena SA, y donde participan Jaime Bellolio Rodríguez, Enrique Mena y Daniela Miranda, entre otros.
Por otra parte se acaba de renovar un directorio editorial donde participan varios académicos UC. Lo conforman Guillermo Marshall, Patricio Donoso, Ana Magdalena Amenábar, Karina Fischer, Claudio Rolle Cruz, Gonzalo Saavedra Vergara, Bellolio Rodríguez.
Dentro del equipo de locutores permanece Patricio Bañados, voz emblema de la radio desde sus inicios, pero también se han incorporado otros, como Pedro Rolle, estudiante de la universidad de 22 años, que ha captado la atención de la audiencia por su potente tono de voz.
En cuanto a la programación también hay novedades: volvió el espacio Beethoven a la carta y se sumaron nuevos programas como Músicas olvidadas e Imágenes, producidos por el musicólogo y académico José Manuel Izquierdo.
También lanzaron un Club de Amigos que ofrece distintas modalidades de membresía desde Amigo/a Leggiero ($2.000 a $10.000) hasta Amigo/a Contutti ($51.000 en adelante), y permiten acceder a actividades, charlas especializadas y conciertos, organizados por la radio y la universidad.
“La programación es más variada y atractiva para los auditores y los avisadores”, comenta el actual director. Rojas agrega que el rector Sánchez ha sido el principal promotor de estas iniciativas y también ha apoyado la adquisición de otras frecuencias en Chile -hoy Beethoven suena en Santiago, Viña del Mar, Valparaíso, Villarica, Osorno y Valdivia- además de generar convenios con universidades del norte y del sur.
“A él le gusta mucho la música y es un antiguo auditor de la radio”, cuenta Rojas.
Hasta el momento siguen funcionando desde los estudios del grupo de radios de Copesa, pero probablemente este año se trasladen a nuevas instalaciones en la universidad.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.