Economía y Política
Concertación condiciona llamado a la unidad del presidente Piñera
Bloque de oposición también acusó que no hay “un interlocutor válido” en La Moneda para avanzar en acuerdos.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 7 de junio de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Ángela Chávez Molina
Aún cuando la Concertación acogió el llamado a la unidad formulado por el presidente Sebastián Piñera, los dirigentes del bloque advirtieron que estarán disponibles a la construcción de acuerdos siempre y cuando el gobierno cambie de actitud y se avance en una gran reforma que permita mejorar la política.
El tema fue parte de los análisis que se hicieron tanto en la reunión de coordinación de los titulares, como en el tradicional comité político-estratégico del bloque, donde finalmente se habría impuesto la tesis de quienes consideran que la coalición debe adoptar una actitud más crítica frente al Ejecutivo.
De ahí que al término de la cita que reúne a timoneles, senadores y diputados, el presidente de la Cámara Alta, Guido Girardi (PPD), aclaró que “si el gobierno quiere acuerdos en los temas que nosotros consideramos que favorecen a Chile, como cambiar el sistema binominal, perfecto; resolver las injusticias y discriminaciones a los pueblos originarios; cambiar la política ambiental neoliberal, estamos de acuerdo. O sea, si quiere acuerdos para avanzar en los temas que le interesan a la mayoría, perfecto. Pero acuerdos para el abrazo del oso, para legitimar políticas que no apuntan a la mayoría, sino de grupos, no estamos de acuerdo”, dijo.
Girardi además anunció que “si el Ejecutivo quiere construir con nosotros que retire el cuestionamiento ante el TC y el veto a la comida chatarra o que haga un veto como se comprometió con el país y no para reponer de manera vergonzosa los intereses de la industria”.
Horas antes, el vocero de los presidentes de la Concertación, senador José Antonio Gómez (PRSD), había aclarado que si bien el pacto siempre ha estado dispuesto al diálogo, el principal responsable de éste es el gobierno, donde no habría un interlocutor válido.
“Tenemos toda la voluntad del mundo de buscar fórmulas de soluciones, en temas tan relevantes como el post natal, 7% de los jubilados, el ingreso ético familiar, voto de los chilenos en el exterior e inscripción automática. Estamos disponibles para hacer modificaciones estructurales a toda la instancia política, con primarias abiertas, obligatorias, con participación de la ciudadanía, pero requerimos de un interlocutor válido (...). El presidente quiere reinar, no gobernar y ese es el problema que enfrentamos hoy, no tenemos interlocutores con los cuales trabajar y retratar estos problemas”, sentenció Gómez.
Endureciendo
el discurso
En la misma línea y dando un giro respecto de lo que había señalado el fin de semana en cuanto a que la “DC está disponible para retomar el camino de los grandes acuerdos”, ayer el titular de la tienda, senador Ignacio Walker, dijo que para avanzar en los acuerdos se “requiere de un interlocutor, de un gobierno que conduzca, que gobierne, que se ponga de acuerdo consigo mismo y que se siente a la mesa del diálogo buscando la negociación y el compromiso y eso no lo hemos visto”.
Declaraciones que no cayeron muy bien entre sus pares y así se lo hicieron saber tanto en la reunión de los presidentes, como en la cita del comité estratégico, donde le plantearon que sus opiniones “no eran compartidas” por la mayoría.
Con todo, el giro del senador DC volvió a dejar en evidencia las diferencias que persisten en el pacto sobre el tono que debe tener la oposición, vale decir, ser más o menos colaborativa, además de qué camino seguir para revertir el rechazo ciudadano, que según la Adimark, está en un 65%.
En esa línea, el senador PS, Camilo Escalona propuso avanzar en la iniciativa popular de ley y en el plebiscito, porque dijo “la gente quiere más transparencia”.