Consenso entre los economistas sobre mejor dinamismo para segundo semestre
Proyecciones para Imacec de julio van desde un 3,7% a 6%. Para los próximos meses se prevé un mayor rendimiento de la generación de energía.
Un amplio rango de proyección maneja el mercado para el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a julio, pese a lo cual, existe consenso de que el segundo semestre la economía tendrá un mejor rendimiento.
De acuerdo a los resultados entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre dinamismo sectorial, se destaca que nuevamente los sectores clave de la economía tienen rendimientos deficientes.
Tal es el caso de la Minería que cayó 6,1%, impactada fundamentalmente por el retroceso de 5,5% en la producción de cobre y del sector EGA (Electricidad, gas y agua), que mostró una disminución de 6,6%.
Otro tanto muestra el sector industrial, que pese a crecer 3%, luego de dos meses consecutivos de cifras negativas, entre los especialistas se esperaba que su dinamismo fuese mayor, en torno a 4%.
Así las cosas, en la parte baja de las proyecciones del Imacec de julio, está el economista de Libertad y Desarrollo (LyD), Tomás Flores, quien estima un crecimiento de la economía de 3,7%.
Según el analista, la cifra obedece a “la sorpresa negativa del mes que dio la minería, porque la industria ha mostrado desde hace varios meses rendimientos similares”.
De hecho, admite haber
corregido a la baja su estimación para el séptimo mes del año.
En la mediana de las proyecciones se encuentra la estimación del jefe de Análisis Económico de BanChile, Rodrigo Aravena, quien estima un crecimiento para julio de 4,7%.
Aravena también reconoce que los resultados le llevaron a recortar su proyección, aunque sólo en forma “marginal”.
Esto, porque -asevera- si bien existen sectores que vienen restando dinamismo a la economía -básicamente productores de bienes transables y de exportación- esto se equilibra con las buenas noticias generadas en la demanda interna, lo que es particularmente notorio al observar las ventas del comercio minorista que crecieron 9,1% en julio.
“La demanda interna sigue estando bastante fuerte y el crecimiento del empleo dice que todavía hay un mercado dinámico y ésa es una buena noticia”, sostiene.
En la parte alta de las proyecciones se ubica la estimación realizada por Cristián Gardeweg de Celfin Capital con un 6%. Sus argumentos apuntan también a reconocer que hay sectores con bajo dinamismo, pero las cifras del segundo trimestre “nos mostraron que había áreas donde no se tienen indicadores adelantados, como la pesca y la agricultura, que han mostrado una aceleración”. Esto, a juicio del economista, “va a continuar este trimestre y, por otro lado, tenemos los efectos positivos de una mayor generación hidroeléctrica, y el efecto de una mayor producción industrial y en julio el efecto positivo de un día hábil adicional”.
Consenso
Un escenario diferente se escribe respecto de la idea de un segundo semestre más dinámico que el anterior, donde existe un consenso transversal. De hecho, según Gardeweg, este mejor rendimiento para los próximos 6 meses estaría “internalizado en el mercado”.
Factores relevantes de ello apuntan a la recuperación de la generación de energía con matriz hídrica debido a la mayor cantidad de lluvia caída en julio y agosto y el efecto calendario de septiembre, que muestra dos días hábiles adicionales. Esto, sostienen los expertos permite asegurar que de no haber shocks que impacten el crecimiento, la economía crecerá sin dificultad sobre el 4%.
Hacienda: mejor panorama futuro
El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, llamó a no realizar “demasiadas inferencias” sobre la caída de la producción minera ocurrida en julio. Es que a su juicio, este rubro productivo “ha tenido meses buenos y meses malos, porque inciden allí problemas de producción, accidentes, por lo tanto, es una variable que históricamente tiene más volatilidad que la productividad de otros sectores”.
En cuanto al índice EGA (de electricidad, gas por cañería y agua potable), recordó que hubo meses en que el indicador fue fuertemente negativo, pero que en la medida que siga lloviendo “ese fenómeno se está revirtiendo”.
Velasco asoció las cifras sectoriales con las de desempleo- cuya tasa llegó a 8,4% para el trimestre mayo-julio- y el nivel de inversión alcanzado el segundo trimestre -que fue de 22,9%-, al señalar que estos resultados “constituyen indicadores revelantes para proyectar un mejor panorama económico durante la segunda mitad del año”.
“Uno no busca trabajo si no piensa que va a poder encontrarlo (...) están ahí las oportunidades”, enfatizó el jefe de las finanzas públicas.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Puerto de San Antonio selecciona a 34 empresas para terminal exterior que totaliza inversión de US$ 4.000 millones
15 firmas son de Europa, nueve de Asia (China, Corea y Emiratos Árabes Unidos) así como cinco de Chile y un número similar de América, donde hay firmas mexicanas, argentinas, brasileñas y de EEUU.

Startup de experiencias inmersivas de realidad aumentada busca ampliar su presencia internacional
Lookiar creó una plataforma SaaS para que cualquier empresa pueda desplegar información a través de un código QR. Por ejemplo, un usuario puede acceder a las propiedades de un vino o ver cómo queda un mueble en su casa, solo con la cámara del celular.