DF TAX

¿A cuántos contribuyentes el SII condonó multas e intereses el año pasado?

El 83,3% del número de beneficiados correspondió a micro y pequeñas empresas. Bajo la óptica de los montos, el 73,7% estuvo representado por las grandes compañías.

Por: Sebastián Valdenegro | Publicado: Lunes 22 de abril de 2019 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Cada año el Servicio de Impuestos Internos (SII) entra en una cierta “pugna” con contribuyentes de distintos tamaños, ya que en medio de procesos de fiscalización detecta diferencias de impuestos no declarados tanto por empresas como personas, así como infracciones tributarias. Esto genera que mientras dure un litigio, comiencen a “correr” multas a intereses por el no pago de los tributos.

Imagen foto_00000003

Como una manera de asegurar que, al final del día, los contribuyentes le cancelen al Fisco los impuestos adeudados, el servicio tiene definida una política de condonaciones de multas e intereses, tanto a personas como empresas, lo que permite -en la mayoría de los casos- que el SII recupere parte importante de los tributos no pagados.

Según antecedentes del SII, en el ejercicio 2018 se eximió de multas e intereses a más de 217 mil contribuyentes, un incremento de 0,5% respecto al ejercicio 2017.

Los montos involucrados en multas e intereses “perdonados” con el fin de recaudar los impuestos pendientes totalizaron US$ 305 millones, un crecimiento de más de 73% respecto al año previo.

El porcentaje ascendió en promedio al 82,4% de los intereses y multas adeudados, desde el 77,3% de 2017. Esta es la relación más alta desde 2011 (ver gráficos).

De todas maneras, en el servicio recalcan que la cifra condonada a nivel general representa menos del 1% de la recaudación tributaria del año pasado.

Eso sí, cabe recalcar que las condonaciones otorgadas por el fiscalizador tributario tuvieron un impacto directo en las cuentas fiscales, ya que permitió al Estado recuperar casi

US$ 800 millones en tributos pendientes de pago. Esto implica un avance de 21,2% en relación al ejercicio anterior, cuando se percibieron US$ 659 millones por esta vía.

El balance del servicio da cuenta de que del total de beneficiados, el 83,3% pertenece a los segmentos de micro, pequeñas y medianas empresas, con 110 mil, 57 mil y 13 mil contribuyentes, respectivamente. A 28 mil personas naturales se les aprobó una condonación en el período pasado (12,9% del total), mientras que al segmento grandes empresas se le autorizaron 8.172 condonaciones, un 3,8% del total.

Eso sí, y como se podría esperar, las compañías de mayor tamaño representaron parte importante de los montos condonados en multas a intereses, con el 73,7% (US$ 226 millones). Asimismo, dicho segmento significó el 53% de los recursos ingresados al Fisco luego de este proceso.

Desde el SII explicaron que el aumento en cifra de condonaciones respondió “en gran medida” a la mayor fiscalización que recayó sobre contribuyentes de gran tamaño.

“A esto habría que agregar también el hecho de que comenzaron a cerrarse procesos de reclamación que se iniciaron hace un par de años en los Tribunales Tributarios y Aduaneros (TTA), en la línea de la descongestión de los tribunales”, manifestó el director de Impuestos Internos, Fernando Barraza.

A nivel regional

Datos desagregados del organismo dan cuenta de que la dirección regional Metropolitana es la que más condonaciones de multas e intereses autorizó el año pasado, con 112.105, un poco más del 50% del total país.

Los montos involucrados ascendieron a US$ 258 millones, un 84,5% del total.

Más atrás se ubicaron las regionales de Concepción y Valparaíso, con más de 18 mil contribuyentes favorecidos, mientras que más atrás se ubica la dirección de Talca, con más de 10 mil.

En el otro extremo, aparecen las sedes de Coyhaique, Arica y Punta Arenas (ver infografía).

Proceso simplificado

Desde la entidad fiscalizadora explican que en 2016 actualizaron los lineamientos que guían la otorgación de condonaciones a los contribuyentes, vía la circular N°50 de ese año.

De esta forma, se simplificó la entrega de condonaciones de forma presencial y virtual en las oficinas del SII a través de un proceso automatizado.

Barraza recalcó que el proceso se basa en principios de “transparencia, proporcionalidad y no discriminación” hacia los contribuyentes.

La nueva política incentiva el pronto pago de la deuda y el gobierno electrónico, al establecer tasas diferenciadas según tramo de antigüedad de la deuda y el canal de pago. Así, se privilegia el pago virtual, enfatizó Barraza.

Pasos clave del proceso

¿Quién puede acceder?
Los contribuyentes que, en forma personal o representado de acuerdo a la ley, registre deudas tributarias con intereses o multas asociadas.

¿Dónde se hace el trámite?
En la dirección regional, dirección de grandes contribuyentes o subdirección de fiscalización que corresponde al domicilio principal del contribuyente.
Si el proceso se realiza de manera presencial, el contribuyente debe presentar el formulario N° 2667 completo, el giro emitido por el SII o la Tesorería, presentarse con RUT o E-RUT en caso de que sea representante de una persona jurídica. El formulario puede descargarse online o cualquier oficina del SII.

¿Puede ser online?
Sí, siempre y cuando tenga clave secreta del SII y saldo suficiente en la cuenta corriente o tarjeta bancaria para cancelar los giros en línea, los que tendrán incorporada la condonación asociada.

Imagen foto_00000002

Lo más leído