Una nueva corriente está marcando la discusión tributaria tanto en Chile como el mundo.
Se trata de la denominada "sostenibilidad tributaria", que en simple se refiere a la adhesión a una serie de principios de buenas prácticas y responsabilidad de parte de las empresas con el pago de sus impuestos, como por ejemplo revelar qué tipo de contingencias tienen abiertas con el Fisco, si utilizan planificación tributaria o en qué países contribuyen por la vía impositiva, entre otros puntos.
Centro Contribuye es una de las organizaciones que mide el nivel de adhesión de las compañías a dichos principios. ¿Cómo? A través de su Índice de Sostenibilidad Impositiva (ISI), que se construye a través de diversos estándares internacionales bajo principios como Sostenibilidad, Gobernanza, Engagement y Transparencia, que agrupan diez categorías y 54 indicadores.
Esta semana, Contribuye dio a conocer los resultados para el año fiscal del 2023 para un conjunto de empresas de mayor cotización bursátil no solo en Chile, sino también en Colombia, Perú y México, países miembros de la Alianza del Pacífico.
Así, se analizaron 28 empresas chilenas, diez peruanas, 36 mexicanas y 20 colombianas. En el caso de nuestro país, se evaluaron también 12 empresas mineras dedicadas a la extracción en su mayoría de cobre y de litio.
¿El resultado? Entre las 20 empresas con mayor adhesión a buenas prácticas en materia de impuestos, 12 son chilenas, cinco colombianas y tres peruanas.
Así, ENEL Américas, ENEL, Anglo American, Santander, Itaú, Banco de Chile, CMPC, BHP, Teck, Albemarle, Entel y Falabella representaron al país en el top 20.
Conclusiones
El resultado para el año 2023 entrega seis conclusiones en limpio.
El primero es que hay una tendencia al alza en el cumplimiento de las empresas, ya que en el período la mitad de las compañías evaluadas mostraron avances en su cumplimiento total en comparación con el 2022, aumentando en promedio cinco puntos porcentuales su calificación. De las 53 empresas que presentan mejoras en sus reportes sobre prácticas tributarias, 15 aumentan sus puntajes por sobre los cinco puntos porcentuales. Diez de ellas son chilenas, dos mexicanas, dos colombianas y una peruana.
Otra conclusión es que un alto cumplimiento del indicador sobre tener una estrategia tributaria se correlaciona con la obtención de mejores resultados en el cumplimiento del total del Índice. De hecho, las firmas que reportan tener estrategias tributarias obtienen, en promedio, 28,7 puntos porcentuales más que aquellas que no las implementan.
Otro de los hallazgos es que, a pesar de que las empresas han empezado a implementar enfoques fiscales e incorporado dimensiones de sostenibilidad y responsabilidad tributaria, estos no incluyen un enfoque del uso que realizan de los incentivos fiscales. La investigación también revela que existe una correlación positiva entre las puntuaciones de las empresas y la asignación de responsabilidades a la junta directiva en materia de sostenibilidad tributaria.
Otra conclusión relevante es que aquellos sectores comerciales que presentan mejores resultados suelen mantener estables sus puntuaciones respecto a años previos. Por ejemplo, el sector Servicios Básicos, que lidera el ranking, presentó un aumento en su cumplimiento en todos los principios en la comparación anual. Servicios Financieros, Industrial, Energía y Minería también destacan entre los de mayor cumplimiento, en contraste con Servicios Informáticos.
El director ejecutivo del Centro Contribuye, Felipe Salce, explica que el ISI destaca el rol de las prácticas tributarias corporativas en el desarrollo sostenible: "Cumplir con estas buenas prácticas refleja una ciudadanía corporativa responsable y un compromiso con las metas globales de desarrollo sostenible. La ausencia de políticas fiscales claras o el uso de esquemas agresivos puede evidenciar un rezago en sostenibilidad tributaria", plantea.
Tipos de categorías evaluadas
Por Sostenibilidad, se define el compromiso de cada empresa con las sociedades en las que operan, a través de su concepción y enfoque respecto de sus obligaciones tributarias como contribución a la sociedad -derivada de su condición de miembro de la comunidad política (corporate citizenship)- y no en la concepción de entender los impuestos como meras cargas o gastos. Incluye tres categorías: tener política tributaria o estrategia fiscal; cumplimiento con la regulación tributaria; y el uso de incentivos o beneficios tributarios.
Gobernanza, en tanto, se refiere a la buena gobernanza corporativa en materia de impuestos, lo que supone el desarrollo, por parte del órgano gubernativo de mayor jerarquía, de una política que establezca los principios rectores que guían las practicas tributarias de la empresa y que señale las prácticas que son contrarias a esa política. La política de la empresa, asimismo, debe ir acompañada de mecanismos de evaluación y monitoreo de su cumplimiento. Incluye dos categorías: gobernanza y responsabilidad; y estructura societaria.
Engagement guarda relación con la postura que tomen las empresas en su compromiso con los stakeholders, entendiendo por ellos a las autoridades tributarias, trabajadores, organizaciones sin fines de lucro y el público en general, la que puede permitir a las empresas entender la evolución en las expectativas sociales relacionadas con los impuestos, mejorar lacomprensión de la regulación tributaria, contribuir a la mejor gestión de riesgos e influir en la reputación de la empresa. Considera dos categorías: relación con las autoridades y otros grupos de interés; y apoyo a sistemas tributarios efectivos.
Mientras que Transparencia se define como el rol central de la compañía en crear sistemas tributarios más justos, reduciendo la asimetría de información entre las empresas y otros grupos interesados, como las autoridades estatales o la sociedad en general. Contempla tres categorías: reporte fiscal país por país; tasa efectiva de impuestos; y transparencia activa.