Economía y Política
Economía creció 5,7% en diciembre y analistas prevén PIB de hasta 7,1% para este año
Para el primer trimestre de 2011, en tanto, especialistas proyectaron crecimiento de hasta 9,1%, con marzo liderando el indicador con un 14,5%.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 8 de febrero de 2011 a las 05:00 hrs.
Sebastián Valdenegro
La economía chilena consolidó su recuperación durante 2010, en un año marcado por el terremoto del 27 de febrero y el impacto de la crisis financiera internacional. Y todo apunta a que el dinamismo de la actividad en 2011 no se quedará atrás, ya que las apuestas de los expertos incluyen un crecimiento que podría empinarse hasta un 7,1%, la cifra más alta desde 2004 -base de la nueva metodología de cálculo- cuando llegó a un 6%.
Pero la antesala de este optimista escenario partió con el cierre de 2010. El Banco Central informó que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) evidenció una expansión de 5,7% en diciembre en comparación con el mismo mes de 2009 y, con ello, el cuarto trimestre de 2010 anotó un aumento de 5,6%.
Aunque el resultado de esta última parte del año estuvo ligeramente por debajo de las estimaciones de mercado, que apuntaban a un 6%, de todas maneras, a juicio de los expertos, el Producto Interno Bruto (PIB) habría cerrado 2010 con un 5,2%. El Banco Central publicará los resultados oficiales para 2010 el 18 de marzo próximo.
Visiones de expertos
Con estas cifras en mano, los analistas prevén que el dinamismo de la economía evidenciado en 2010 se mantendrá durante este ejercicio, incluso con cifras por sobre el 7% de expansión del PIB para fines del año.
De acuerdo a BCI Estudios, la economía crecería entre 6,1% y 7,1% este año, cifra que, señalaron, esperan que sea compartida pronto por el Banco Central. Para este año continuamos esperando mayor homogeneidad sectorial por el lado de la oferta, señalaron.
En tanto, el analista senior del Departamento de Estudios Security, César Guzmán, señaló que el PIB crecerá entre 6% y 7%, debido a la prolongación del impulso externo, con un crecimiento mundial en torno a su promedio histórico, un mejoramiento adicional de términos de intercambio y bajas tasas de interés globales, a lo cual se le añade el carácter expansivo que aún prevalece en la política monetaria.
Según el economista jefe de BICE Inversiones, Cristóbal Doberti, la expansión global estará en torno a 6,5% este año por la reconstrucción y la recuperación de las exportaciones de los sectores dañados por el terremoto, junto a la reactivación de proyectos de inversión de las compañías nacionales y el buen desempeño del consumo privado.
Asimismo, según BanChile Inversiones, la desaceleración vivida en el último trimestre -que creció 2,4% a 12 meses versus 7,9% y 16,8% en los períodos anteriores- debiera ser transitoria, por lo cual proyectaron un crecimiento de 6,3% para el PIB, basado en factores como la recuperación del empleo, la existencia de una política monetaria expansiva y los buenos resultados de las encuestas de confianza.
En tanto, para el primer trimestre consideraron un crecimiento de 9,1%, con enero, febrero y marzo registrando cifras de 5,7%, 7% y 14,5%, respectivamente, este último apoyado por el bajo nivel de comparación con 2010 debido al efecto del terremoto. Por último el economista jefe de Celfin Capital, Mario Arend, apostó que el PIB será de 6,2% en 2011, donde el consumo se mantendrá como el motor del crecimiento de la economía. Mientras, el primer trimestre crecerá 8%, con indicadores respectivos de 6% para enero y febrero, y 12% en marzo.
Expectativas sectores
La semana pasada, las ramas pertenecientes a la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) proyectaron un crecimiento similar a los expertos.
Para la Sonami, el PIB estará dentro de un rango de entre 6% y 6,5%; la SNA espera entre un 5% y 6%. Para la Sofofa, la economía puede llegar al 6%, mientras que la Construcción estimó entre 6% y 6,5%. En tanto, la banca proyectó un 6,5% y el comercio entre un 5,5% y 6,5%.