Economía y Política
Imacec supera cálculos y confirma escenario de mayor inflación en 2011
El ministro de Hacienda aseguró que se configura un auspicioso panorama para este año y descarta presiones de precios
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 6 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.
S. Valdenegro/ J.C. Prado
El mercado recibió con sorpresa el aumento del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) en noviembre. Y es que los expertos no esperaban que el guarismo se empinara hasta 6,2%, debido al menor registro que anotó en el mes anterior (4,8%) Sin embargo, nuevamente el comercio destacó como uno de los sectores detrás del alza, lo que confirma el buen momento por el que atraviesa el consumo local.
Al conocer este resultado, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, sostuvo que con este resultado el país habría crecido entre 5,1% y 5,3% en 2010, y que además se configura un auspicioso escenario para 2011 con un avance superior a 6%.
Parte importante de este dinamismo, agregó el secretario de Estado desde Europa, ya se comenzó a visualizar en la recuperación de la construcción, rubro que será un puntal importante del crecimiento económico de este año y que significará ramificaciones hacia otros sectores, como la industria.
Para el analista senior del departamento de Estudios Security, César Guzmán, con este resultado se confirma que la expansión del cuarto trimestre sería del orden de 6%, con lo cual el PIB en 2010 habría tenido un aumento de 5,3%. Para este año proyectan un crecimiento que se mantiene entre 6% y 7%, debido a la prolongación del impulso externo y al carácter expansivo que aún prevalece en la política monetaria.
Alza de tasas
No obstante estos buenos augurios, algunos economistas ya advierten mayores niveles de inflación dado el dinamismo económico. Según el economista jefe de BanChile Inversiones, Rodrigo Aravena, esto se explicaría por la velocidad de expansión que experimentaría la actividad en los últimos meses del año y las mayores presiones sobre los precios de bienes transables, derivados del alza del dólar post intervención y el aumento en el precio de los alimentos. Tal visión es compartida por el economista del grupo BBVA, Alejandro Puente, quien agrega que este el ciclo alcista da argumentos para que el Banco Central continúe con los aumentos de la tasa de interés, especialmente para evitar incrementos del IPC. El experto estima que la inflación se ubicará en 3,6% a fines de este año, corregido al alza desde un 3,2% previo al anuncio por parte del Central. Al abordar los efectos de la intervención del instituto emisor y posibles presiones en los precios, Larraín descartó de plano que dicha acción genere un cuadro inflacionario durante el presente año. De hecho, recordó que las repercusiones monetarias de la compra de divisas van a ser esterilizadas (por el propio ente rector) y, por esa vía, no vamos a tener un aumento de la masa monetaria. Eso seguirá de acuerdo al programa del Banco Central, por lo tanto no veo efectos de presiones inflacionarias, indicó. Este análisis es compartido por el director del programa económico de Libertad y Desarrollo, Ricardo Matte, quien asegura que los precios estarán controlados, por lo que sería natural que la tasa de política monetaria siguiera subiendo en los niveles previstos.
El experto no le parecería extraño que el instituto emisor decidiera incrementarla 25 puntos base este mes. Esto, a su juicio, no sería nada dramático ni alarmante, ya que la tasa de referencia se ubicaría entre los rangos esperados de entre 2% y 4%.