Por Patricio Ojeda González
El Índice de Confianza Empresarial (ICE), que elabora mensualmente el Centro de Estudios en Economía y Negocios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo -en conjunto con Diario Financiero- retrocedió 2,7 puntos en mayo, con lo que la confianza empresarial pasó de levemente optimista a un nivel neutral, al ubicarse en 2,6 puntos.
En doce meses, el índice retrocedió 9,3 y con la medición de mayo acumula tres meses de caída consecutiva, con lo que, además, se convierte en la peor cifra para mayo desde 2009, en plena crisis subprime.
El retroceso mensual del ICE es consistente con los resultados de actividad económica y se explica por una caída en todos los sectores medidos por la UDD, excepto en construcción.
En una perspectiva anual, el índice retrocedió en todos los sectores, con lo que la confianza empresarial en construcción y el sector financiero se situó en niveles moderados y leves de optimismo, respectivamente; en el comercio, industria y minería se situó en un nivel neutral, mientras que fue levemente pesimista en el sector agrícola.
Sesgo a la baja por ambiente electoral
En materia netamente coyuntural, se espera que el ICE mantenga un nivel neutral en los próximos meses, con un sesgo a la baja gradual en la medida que se continúen materializando los efectos del escenario externo y del ambiente pre-electoral sobre nuestra economía.
Al respecto, la simultaneidad del bajo momento económico en los principales socios comerciales de Chile ha afectado a las expectativas del empresariado y se traduce en esta perspectiva algo negativa.
En los últimos meses se ha configurado un escenario adverso dado que Estados Unidos Europa, Asia, en particular China, Brasil y Argentina pasan por momentos delicados en materia económica.
Y a diferencia de lo que ocurrió en el pasado, cuando algunas economías iban a la baja pero se contrarrestaba por un mejor momento económico de otras, hoy el escenario complica y pone cautela en los inversionistas.
El otro tema, es más de percepción, se refiere a los efectos en la economía del ambiente pre-electoral. En este sentido, causaron polémica las declaraciones del ministro de Hacienda, quien afirmó que las propuestas de la Concertación y el PC habían afectado a la inversión en el país.
Al respecto, el director del Centro de Estudios en Economía y Negocios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo, Cristián Echeverría, afirma que “no tengo datos duros para demostrar, confirmar o corroborar esto, que es lo que me gustaría tener como economista, pero informalmente al conversar con encargados de áreas de inversiones importantes en el sector minero, eléctrico, forestal y de otros rubros, hay una sensación de cierta incertidumbre producto del cambio de gobierno que afectan a algunos factores estratégicos del desarrollo y crecimiento de grupos económicos o de sectores industriales”.
Agrega que “hay incertidumbre en materia regulatoria energética y de abastecimiento, también en materia de defensa de los consumidores. Hay incertidumbre sobre reformas laborales. Esos son cambios que afectan el precio de la energía, el precio del trabajo y la rentabilidad de capital.
Entonces esas tres cosas juntas son centrales para el empresariado”.
Eso sí, Echeverría enfatiza en que “esto es normal en los años eleccionarios, no es porque venga tal o cual gobierno, es propio de los ciclos políticos en Chile y, es más, en el país esta situación es más suave que en los otros países, lo que pasa es que estamos acostumbrados a la bonanza y estabilidad”.
Percepciones a la baja
Luego de dos meses de disminuciones, la percepción sobre la proyección del negocio para los próximos tres meses se mantuvo en un nivel neutral.
En tanto, la percepción de la proyección del número de trabajadores fue la que retrocedió en mayor magnitud en el mes (34 puntos), hasta ubicarse en un nivel pesimista, con -33,2 puntos.
Finalmente, la percepción de la situación económica para los próximos tres meses retrocedió a un nivel neutral, luego de caer 8,5 puntos en mayo.





