Por Cristián Bastías Flores
El Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó ayer al Banco Central mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en su actual nivel de 5%, durante junio, decisión que fue tomada de forma unánime.
También se planteó que hay posibilidad cierta de que durante los próximos meses se efectúe una reducción de la tasa de interés, sobre todo si se consolida la desaceleración de la demanda interna y mejoran las cifras de déficit de cuenta corriente.
En esa línea, el grupo conformado por Gonzalo Sanhueza, de Econsult RS; Rodrigo Fuentes, de la Universidad Católica; Tomás Izquierdo, de Gemines; y Roberto Álvarez y Guillermo Larraín, de la Universidad de Chile, explicó que las expectativas de inflación continúan ancladas en torno a la meta del Banco Central y que aún falta información para poder asegurar un recorte de la TPM. “Lo que estamos viendo es que se está desacelerando la inversión, pero todavía el consumo, componente principal de la demanda interna sigue creciendo a tasas altas”, dijo Sanhueza.
Además, agregó que “en los últimos cuatro trimestres, el déficit acumulado en cuenta corriente es del orden de 4% del PIB. Si bien es un nivel financiable para la economía chilena es históricamente alto, por lo tanto también es una condición para bajar la tasa de interés”.
Algo distinta es la percepción que tiene el economista de Gemines, Tomás Izquierdo, ya que, pese a la recomendación del GPM, prevé que el Banco Central incluso podría reducir la tasa de interés en la reunión de mañana. “Si bien en el GPM no se ha conversado explícitamente de cuándo seria el timing de una eventual baja de la tasa de interés, a mi juicio, no es descartable que el Banco Central anuncie mañana una baja, aunque no es nuestra recomendación y, de no ser este mes, mi impresión es que puede ser el próximo, siempre y cuando efectivamente se vaya dando alguna señal de desaceleración en el consumo”, afirmó.
En tanto, Guillermo Larraín señaló que hay que ser cuidadoso con el tema porque no es conveniente una baja y que en cuatro o seis meses más eventualmente pudiese ser revertida.
“Vemos algunos indicadores que podrían generar presiones inflacionarias en el futuro y si ese escenario se da, eventualmente el Banco Central tendría que revertir esa situación. No es evidente que la desaceleración actual vaya a perdurar y en ese sentido creo que lo razonables es que el ente emisor cuando tome la decisión de la baja de tasa lo haga con un poco más de información”, explicó.
Respuesta a ministro Larraín
El economista de la U. de Chile, Roberto Álvarez, además, respondió al ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien culpó al clima electoral por baja en la inversión.
“Hacer estas aseveraciones tan fuertes con evidencia tan débil es bien preocupante, sobre todo cuando esto viene de parte del ministro de Hacienda. Esto contribuye mucho más a la incertidumbre, que es lo que uno no quiere. La mayoría de los economistas concordamos en que fueron declaraciones bien poco afortunadas y con muy poco sustento empírico”.