Macro

Marcel y una AFP pública: “No se trata de suponer que por ser estatal lo hará todo bien”

Para el actual funcionario de la OCDE el objetivo más importante de dicha iniciativa sería aumentar la cobertura del sistema.

Por: Por A. Chávez y G. Cerda
 | Publicado: Jueves 13 de junio de 2013 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


De paso por el país para participar del seminario “Chile descentralizado… desarrollado”, el ideólogo de la reforma previsional que impulsó la actual candidata presidencial, Michelle Bachelet, en su anterior administración, Mario Marcel entró de lleno en el debate que se da por estos días en la escena local a propósito del resurgimiento de la idea avanzar en una AFP estatal, así como la polémica por el traspaso masivo de fondos.

Sobre la posibilidad que el Estado implemente una administradora de pensiones, el actual subdirector de Gobernabilidad y Desarrollo Territorial de la OCDE señaló que antes que todo “lo principal es definir el objetivo” de una AFP estatal, es decir, “para qué se quiere que exista” y que por lo mismo no se trata de “suponer” que porque sea estatal “lo va a hacer todo bien”.

En ese sentido, planteó que “para mí el objetivo más importante para una AFP estatal sería aumentar la cobertura del sistema, incorporar a los trabajadores que no están afiliados, ni cotizando, que van a tener lagunas previsionales y al final de su vida van a tener muy pocos fondos acumulados para financiar su pensión”.

A juicio de Marcel, ese propósito no lo podrán cumplir las administradoras privadas porque no sería rentable. “Es mucho más barato captar un afiliado con un empleo dependiente, que uno sabe donde trabaja y que le ha seguido más o menos su historia, requiere una inversión en capacidad para identificar a los potenciales afiliados y conseguir que coticen regularmente y es un esfuerzo mayor y ese es un esfuerzo que lo puede hacer una entidad pública, puede ser una AFP u otra entidad pública, pero no es una función que pueda desarrollar el sector privado”.

Restricción para qué


Respecto a la idea de implementar algunas restricciones para evitar la masiva movilidad de fondos que se dio en el último tiempo, el también ex director de Presupuestos del gobierno de Ricardo Lagos, junto con preguntarse “para qué se quiere restringir la libertad”, recordó que esa misma discusión se dio entre los años 1996 y 1997, época en que ocurrió algo similar, concluyéndose en ese momento que “la pura restricción administrativa y burocrática al cambio, básicamente beneficia a las administradoras”.

Consultado por el tema del bajo monto de las pensiones y la posibilidad de aumentar la tasa para paliar ese aspecto, Marcel advirtió que comparado con otros países el principal problema de Chile en materia previsional es que “la densidad de cotizaciones es muy baja”.

De ahí que, a su juicio, “en términos de prioridades lo primero que uno debería tratar de hacer es reducir las lagunas previsionales, porque sino en función de qué fijamos la tasa de cotización. O sea, si hay muchas lagunas previsionales, si hay mucha informalidad y mucha evasión en el sistema, el aumentar la tasa de cotización sólo va a acentuar esos problemas”.

Por lo mismo, insistió en que “lo primero es pensar en cómo nos aseguramos de que la gente cotice con mayor continuidad cuando realmente está obteniendo una renta. Hoy la densidad de cotización no corresponde a la realidad laboral de las personas”, sentenció, recordando que el problema de las lagunas las puede asumir el Estado o que durante el periodo en que un trabajador se encuentre desempleado, la cotización se haga con cargo al fondo de seguro de cesantía, tal como lo propuso la comisión que el mismo presidió y que elaboró la reforma estrella del gobierno de Bachelet.

“Que esas lagunas las pueda llenar el propio Estado, por ejemplo, con una medida que se anunció que viene de la comisión que presidí que es pagar cotizaciones con cargos al fondo del seguro de cesantía durante el período en que las personas están cobrando el beneficio; pero también el Estado debiera pagar las cotizaciones de los jóvenes que están haciendo el servicio militar o si se quiere reconocer la importancia social de ciertos tipos de trabajo voluntario”, finalizó Marcel.


Durante el seminario "Política de Estado 2013-2030, Programa de gobierno 2014-2018"

La recomendación del experto de la OCDE para avanzar en descentralización fiscal


En el seminario "Política de Estado 2013-20130, Programa de gobierno 2014-2018", organizado por "Chile descentralizado... desarrollado", el subdirector de Gobernabilidad y Desarrollo Territorial de la OCDE, Mario Marcel, se refirió a los efectos de la descentralización y al proceso en el que, a su juicio, es conveniente ir avanzando como país.

"Chile tradicionalmente ha conducido muchas de sus decisiones sobre descentralización desde una lógica de compensación territorial, en cómo aportar más recursos del Estado a las regiones distintas de la Metropolitana. Eso está en el origen del fondo de Desarrollo Regional y muchas otras políticas que existen y que básicamente lo que hacen es que cuántos recursos llegan adonde y pero no quien los administra, ni cómo ni para qué. Y eso hace que sea una política de centralización de las decisiones muy importantes, ese es un enfoque que ya ha probado sus límites ya no hay mucho más que sacar", señaló.

A raíz de esto, explicó que hay que pensar la descentralización desde varios aspectos, uno de ellos es el fiscal. "No hay que pensarlo en el sentido de cuántos recursos llegan a las regiones, sino que cómo se administran y cómo se generan, y eso significa que las regiones y municipios tengan autonomía para administrar sus recursos, con fuentes propias de financiamiento que no dependen exclusivamente de las transferencias del gobierno central y que responden a la ciudadanía por el uso de esos recursos.

Ante el cuestionamiento de que los recursos se manejen descentralizadamente, el funcionario de la OCDE señaló que con eso se busca un punto de vista que tiene que ver con el desarrollo territorial. "Es cómo movilizar un conjunto de recursos de un territorio, sean del sector privado o del Estado, y como se movilizan para desarrollar esa región y eso es algo que todavía requiere de descentralización fiscal, porque sino hay recursos públicos y capacidad de decisión sobre ellos es difícil que se pueda ver un desarrollo del territorio. Esto involucra una estrategia de desarrollo, de identificar las ventajas comparativas de las regiones, por sus propios actores, convocar a esos actores y eso es algo que en Chile todavía está lejos de ocurrir".

Lo más leído