Por Rodolfo Carrasco
Las principales preocupaciones de los senadores luego de escuchar el IPoM del Banco Central se enfocaron en si el actual nivel de crecimiento es sostenible en el tiempo. Asimismo, pidieron al instituto emisor seguir monitoreando lo que sucede en el sector inmobiliario para descartar una burbuja. Otros temas que centraron las inquietudes fueron el aumento del gasto y disminución de los ingresos, la situación del precio del dólar y la forma de medir el IPC.
El presidente de la comisión de Hacienda, Andrés Zaldívar (DC), sostuvo que “hay que determinar si el crecimiento en los últimos tres años en qué medida ha jugado un rol el impulso fiscal y la actividad referida a la reconstrucción y si este crecimiento es sustentable”.También consultó si se debe converger más rapidamente en el balance estructural “ya en 2012 tuvimos déficit y este año hemos estimado un 1% de déficit, la economía está en condiciones de converger a un balance estructural positivo, y no hacerlo le quita espacio a la política monetaria”.
En tanto, el senador Camilo Escalona (PS) señaló que le preocupa la brecha entre ingresos y gastos “el llamado bono marzo y este anuncio de timbres y estampillas aumentan la brecha, y luego cuando se sufren las consecuencias de este clima, de esta subjetividad, la sociedad reacciona de una menera muy dura”.
Explicó que “hemos visto experiencias cercanas, en el caso de Argentina cuando estos fenómenos se desataron la burbuja dejó de existir, la gente salió a la calle y lo único que decía es ¡que se vayan todos!, así que este éxtasis de las grandes cifras y gastar más de lo que se puede al final trae un costo que pone en peligro la estabilidad de la democracia”.
Dijo que “hay situaciones que aunque sean impopulares uno tiene la obligación de plantear. No quiero ser apocalíptico, pero la palabra ajuste corresponde; hay que reducir el gasto. Y si hay reducción del gasto debe ser el próximo año o el que viene, o sea, le toca a la próxima administración, esto no es una crítica al BC, pero hago presente esta preocupación, porque siento que el exitismo nubla la vista y luego eso a los países les juega una mala pasada que tiene gravísimas consecuencias”.
Por su parte, el senador Jovino Novoa (UDI), indicó que “estamos con remuneraciones al alza, tenemos un precio del dólar relativamente bajo y tasas de interés relativamente altas, todo eso es consecuencia de un crecimiento económico del país, de un desarrollo. No nos podemos quejar del pleno empleo, pero hay que hacer un esfuerzo grande para mejorar la productividad, porque en este nivel hay muchos sectores de nuestra economía van a quedar fuera de competencia”.
El senador Ricardo Lagos Weber (PPD), destacó que el tema inmobiliario fue puesto en debate por el BC, pero dijo que el siguiente paso es “lograr seguir monitoreando esto, si los precios siguen altos y si tiene alguna sugerencia respecto a el otorgamiento de créditos”. Sobre la rebaja de impuestos de timbres y estampillas consultó si “se incentiva el endeudamiento tomando en cuenta el posible sobrecalientamiento”.
En este tema, señaló que llama la atención que “en una economiía sólida por qué aumenta la morosidad, porque si los fundamentos estan solídos no hay razón por la cual los consumidores no cumplan sus compromisos”.
Para el senador Jose García (RN), es una buena noticia el crecimiento, pero dijo que “me preocupa que éste sea sólido, que se pueda mantener en el tiempo, porque el crecimiento es la base para dar solución a los problemas sociales que tiene le país” y pidió al BC hacer un estudio sobre el efecto de la inversión en minería. “Entiendo el exceso de gasto, pero creo que sería bastante tranquilizante, porque aquí se siembra una sombra de duda si el crecimiento es sostenible, eso todos lo queremos para que el país sea desarrollado, pero para despejar las dudas”.
El senador Carlos Kuschel (RN) indicó que “me preocupa la situación de las exportaciones de cobre, su aumento en cantidad y precio y su impacto en el tipo de cambio y en el empleo y el riesgo que caigamos en la trampa de las economías de ingreso medio” y planteó al Central que señalara “cuáles son las medidas y qué señales vamos a esperar, por que tenemos regiones que caminan a distinta velocidad, pero hay dificultades latentes a las que tenemos que estar atentos”.
Finalmente, la senadora Ximena Rincón (DC), sostuvo que “varios han señalado que se expande el ritmo de gasto y el país se puede sobrecalentar. Tenemos un problema real y me gustaría saber qué opina el Banco Central. Nadie puede sostener que el precio del cobre se mantendrá eternamente y frente a esto qué hará el Banco, qué medidas macroprudenciales o si eventualmente se atisba un alzamiento de tasas”. Lamentó que el impacto de la reconstrucción en el gasto fiscal sea un tema que no maneje el BC. “Es algo que debiera estar reflejado en la cuenta del Banco. Tenemos un déficit en el caso de nuestra cuenta, que algunos han llamado el Caballo de Troya que se deja al próximo gobierno”.