Corbo pone nota de inquietud sobre inflación y no descarta alza de tasa
Una visión positiva entregó ayer el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, sobre el ritmo de la actividad productiva local. De hecho, apuntó que si persiste la dirección actual de la economía mundial -en el entendido que el entorno está más estable, aunque sin haber dejado atrás la crisis-, el PIB de Chile podría expandirse sobre 4,5% este año.
“Con la información que tenemos hoy día, si se mantiene la tranquilidad en los mercados externos, el país puede crecer por sobre 4,5%, es decir, entre 4,7% a 4,8%”, indicó.
No obstante, el economista del Centro de Estudios Públicos (CEP) también encendió algunas luces amarrillas. En esta línea, advirtió que una de sus principales preocupaciones es el déficit en cuenta corriente, “que no era un problema en Chile antes”.
No obstante, si el sector publico va a terminar con un superávit efectivo de algo más de 2% y si el país tiene un déficit entre 3% y 4%, significa que el sector privado tiene un déficit de cerca de 6% del Producto, explicó el ex presidente del Banco Central.
“El sector privado tiene más ingresos, pero le gusta gastar más, entonces hoy se está incubando un problema de exceso de demanda importante y eso repercute en la apreciación real y repercute en las cuentas externas”, dijo el economista.
Para Corbo, estos datos son preocupantes, dado que tenemos un déficit en cuenta corriente con un precio del cobre de US$ 3,8 la libra, con lo cual se ve el metal rojo como si fuera oro.
Otro foco de inquietud para Corbo es la inflación, sobre la cual dijo que lo más probable es que termine más cerca de 4% que de 3,5%, “especialmente por el dinamismo interno y también molesta ahora el shock de precios del petróleo y precio de los alimentos”.
Sobre las expectativas de consenso, que proyectan a dos años una inflación que va estar en torno al 3%, el economista afirmó que el mercado está correcto en pensar esto, “porque el Banco Central va a hacer su tarea”.
En este marco, Corbo defendió la la baja de la tasa de interés de política monetaria de enero. El Banco Central, afirmó, “hizo en enero lo que había que hacer” con la información que había a fines del año pasado. Y añadió que “lo más probable es que la tasa se mantenga por mientras (en 5%)”.
“La pregunta es ahora si eso será suficiente o no, pero no descarto que la pueda subir y el mercado ya anticipa que podría llegar a fines de año a 5,5%”, agregó.
En el plano internacional, Corbo sostuvo que un riesgo importante es la “profundización de la crisis Europea como resultado ya sea de dificultades de los líderes Europeos para continuar con los programas de ajuste y crecimiento de cómo por un fracaso en la creación del superfondo”. Otro riesgo importante es “un aterrizaje de China más brusco que el proyectado”.
“Chile se expandirá sobre el promedio global”
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, destacó el crecimiento observado por la economía doméstica durante los dos años de la actual administración. Según la revisión de las Cuentas Nacionales que realizó el Banco Central, el crecimiento del PIB doméstico en 2010 y 2011, alcanzó un 6,1% y 6%, respectivamente, significativamente por sobre el promedio global, en contraste con la situación observada entre 1998 y 2009. “Y el año 2012 la economía chilena, pese a que está enfrentando un período de desaceleración, volverá a crecer más que el mundo. Es decir, estamos rompiendo un patrón de más de una década en que nuestro país se expandía por debajo del promedio global”, sostuvo el ministro Larraín.
En esa línea, el titular de Hacienda indicó que “hasta el momento hemos más que cumplido la meta de crecer a 6% por año, pero ello no es una indicación de que esto se va a repetir en los próximos años, porque la economía mundial se ha desacelerado”.
En el marco del debate sobre el impuesto a las bencinas, el titular de Hacienda sostuvo que “muchos hablan del Sipco, pero no ven la contribución que ha hecho en los precios de los combustibles ya que ha incidido en $15 pesos (por litro)”.
En ese sentido, añadió que al Estado le ha costado US$ 90 millones el funcionamiento del instrumento. Larraín salió al paso de críticas de parlamentarios gremialistas que plantean la eliminación de dicho impuesto como moneda de cambio para aprobar una reforma tributaria.
“Aún quedan muchas vulnerabilidades” en Europa
El subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Valdés, sostuvo que la economía está más saludable de lo que se veía hace un par de meses, no obstante, advirtió que aún existen problemas en Europa que deben ser analizados.
“Las nuevas proyecciones se están preparando, pero claramente la economía está más saludable que antes de la crisis”, explicó. Para Valdés, esta mejoría, sin embargo, hay que mirarla con algo de cautela y no debe enviar a un sentimiento de seguridad.
“Aún quedan muchas vulnerabilidades y los problemas de fundamentales de Europa todavía deben ser abordados”, dijo alineandose con las declaraciones de la directora del FMI, Christine Lagarde, quien afirmó que “estamos lejos del precipicio”. Asimismo, dijo que “sería muy sano avanzar hacia un sistema Paneuropeo” que incluya la elaboración de una especie de fondo común, lo que entregaría mayor estabilidad al sistema financiero. Afirmó que “los países deben tener un déficit estructural que no supere el 0,5% del PIB”.